jueves, 15 de junio de 2017

Jovenzuelas garduñas

Últimamente estoy viviendo momentos intensos con nuestra fauna, sustos, sorpresas..., buenos, no tan buenos..., pero intensos. Uno de ellos por ejemplo recoger una cámara y ver que la tarjeta se ha llenado con una familia de garduñas a pleno día, y algunas sorpresas más... Dejo uno de esos instantes en los que un grupo de jovenzuelos trastean por la zona con esa alegría de cualquier alma joven y risueña.


miércoles, 7 de junio de 2017

Inquilinos en casa...

Ya comenté que el fototrampeo te permite conocer el estado de nuestros montes y su fauna acompañante, pero puede tener otras utilidades. Por ejemplo ayudaron a desenmascarar quién era el personajillo que hacía alguna que otra "trastada" en una casa de campo, además de constatar por donde entraba y salía... Vean vean, solo hizo falta dejarle unas cuantas golosinas..., y cayó.


Inquilinos en casa from Esmeralda Ramos on Vimeo.

lunes, 5 de junio de 2017

Conejo de monte (Oryctolagus cuniculus)


El término de España deriva de Hispania, nombre con el que los romanos llamaban a la península ibérica, y que a su vez proviene del fenico i-spn-ya, que significa "Tierra de conejos". Esta curiosa denominación no se asignó de forma injustificada ya que el conejo de monte siempre ocupó este firme, y los fenicios, primera civilización no ibérica que penetró en la península fueron testigos directos de ello cuando llegaron a estas tierras ricas y fértiles. Por cierto, cuando los fenicios desembarcaron en la península atravesando las aguas del estrecho de Gibraltar fundaron "Gadir", actualmente Cádiz, primera ciudad de occidente y el enclave fenicio más importante de la antigüedad.

Tras este pequeño apunte y cambiando de tercio. La herramienta del fototrampeo permite obtener información instantánea sobre la fauna y analizar el estado actual de nuestros montes. Siempre digo que el fotrotrampeo no es testigo de todo, pero todo lo que capta evidentemente está presente. Esta herramienta me permite conocer a nivel personal el estado de estas sierras gaditanas. Todos sabemos la grave crisis que atravesó el conejo de monte, ese eslabón crucial en la supervivencia de tantas especies ibéricas, tras ser afectado por la mixomatosis (introducida) y la enfermedad hemorrágica. Por ello, cuando a través de las cámaras de fototrampeo y otros indicios detectamos buenas poblaciones de conejo siempre resulta gratificante y me llena de alegría. 

En la provincia de Cádiz el conejo sufrió y sigue sufriendo, aunque en menor medida y algunas zonas estas enfermedades. Muchas poblaciones y áreas se vieron afectadas, pero actualmente parece se ha recuperado en territorios donde casi desapareció. Puede que hayan vencido en parte a estas enfermedades, con el añadido de que se les han respetado y dejado crecer.

Las áreas de campiña donde existen extensas áreas de cultivos en intensivo están sobrepobladas de conejos y parece que estas afecciones nunca causaron grandes estragos. Aunque se perdiesen muchos efectivos la alta densidad y la abundancia de alimento favoreció a que las poblaciones siguieran proliferando sin hacerlas diezmar. Pero en las zonas de la sierra los efectos fueron más devastadores y muchas áreas donde existían buenas poblaciones se vieron muy afectadas. Es en estas zonas donde es interesante centrarse. 

Existen dos grandes espacios naturales en la provincia y que se encuentran perfectamente conectados, la sierra de Grazalema y Alcornocales. La composición geológica de la serranía de Grazalema es de origen calizo y las sierras de Alcornocales son de composición silíceo. Ambas albergan una variedad de hábitats increíble, a diferencia de lo que se pueda imaginar, Grazalema no son todo rocas y Alcornocales no son solo bosques de niebla. En estas grandes extensiones existe una diversidad paisajística de lo más variopinta, en la que se alternan bosques, roquedos, matorral, pastizales, montes alomados con cultivos agrícolas..., albergando zonas de  mosaico de gran riqueza. Estas áreas son ideales para alberga conejos y son algunas de estas las que parece que se están recuperando, buena cuenta de ello nos lo dan las cámaras de fototrampeo, aparte de sus indicios como letrinas y madrigueras, toda un alegría. Quizás esta recuperación favorezca al alza al lince ibérico que nunca ha dejado de estar presente en la provincia con sus más y sus menos. También el águila imperial que ya se está estableciendo en algunos territorios se verá beneficiada. Y otras especies que dependen del conejo como el gato montés y otros carnívoros también lo agradecerán. Esperemos que continúe esta lenta recuperación y no tengamos otro percance como aquella mixomatosis, que ya puso en grave riesgo de desaparición a algunas especies ibéricas.

Esta "Gadir fenicia" ya está muy transformada, pero sigue siendo un tierra rica y con una biodiversidad envidiable, habrá que volcar y aunar los esfuerzos para que esto siga siendo así.













martes, 9 de mayo de 2017

Territorio zorro

Los excrementos de los carnívoros nos pueden llegar a contar muchas cosas, aunque esa información no llega ni al 1% de la información que ellos comunican o pueden interpretar. Estos rastros forman un lenguaje particular de cada especie que interacciona con el resto de las especies que habitan o están de paso. Identidad del individuo y estado, territorialidad, límites y áreas, niveles hormonales y más procesos químicos del individuo que los deposita..., es una pequeña parte de la información que podemos sonsacar de este tipo de rastros y por supuesto si incorporamos el análisis químico. Pero existe infinidad de información que se nos escapa y que no podremos detectar ni aún con el mejor de los análisis, información que solo ellos son capaces de reconocer y descifrar.

Este precioso excremento de zorro depositado sobre una piedra nos indicaba que seguramente se trataba de un zorro macho, y que posiblemente marcaba los límites o parte de su territorio. Y por su gran tamaño podemos deducir que se trataba de un individuo de grandes dimensiones. Estaba compuesto por pelo de conejo, una alegría por cierto ver tantas letrinas en estos territorios de la serranía de Grazalema, donde no deja de haber avistamientos del gato rabón.

Poco más podríamos deducir a simple vista de la interesante información que indican este tipo de señales, todo un mundo desconocido y a cual más intrigante.


viernes, 28 de abril de 2017

Rastros e indicios de Turón (Mustela putorius)

Hoy vamos a tratar una de las especies dentro de los carnívoros ibéricos quizás más desconocidas. Si en los félidos, el gato montés o el lince resultan verdaderos fantasmas, en el grupo de los mustélidos el fantasma se trataría del turón (Mustela putorius). Son muchos los aspectos que se desconocen de este mustélido, entre ellos su distribución, ya que es una especie difícil de detectar y en muchos casos puede pasar totalmente desapercibida. Sus indicios son difíciles de encontrar y la observación directa es casi imposible. Tal es así que en muchas zonas de la península se desconoce su estado y ni si quiera se tiene constancia de su presencia, por lo tanto al haber tanto desconocimiento de una especie difícilmente se podrá gestionar y tomar medidas para su protección si es que así lo requiere.

En la revista Quercus de este mes de mayo tratan en uno de sus artículos el grave estado en el que se encuentra el turón en Cataluña, donde al perece ser ha casi desaparecido. Lo mismo podría estar sucediendo en muchas zonas de la península de forma silenciosa y sin que nadie se percatase de esta situación. Por lo tanto es una especie a la que hay de que dedicar más esfuerzos, necesitamos saber más de ella, de sus hábitats y de su comportamiento, para de esta forma poder afrontar las amenazas que lo podrían estar diezmando en algunos puntos de la península.

Se dice que en el sur peninsular el turón es más escaso. Esto por supuesto habría que analizarlo bien y puede que no sea tal así en todo el sur peninsular, y haya zonas con mayor presencia que en otras, incluso dentro de una misma provincia la distribución podría ser algo irregular, habiendo áreas donde existen poblaciones bien conservadas y estando en otras zonas de la misma ausente. También a veces al turón lo asociamos a hábitats bien conservados y aislados, pero puede estar presente en enclaves bastante humanizados y muy cercanos a estas poblaciones, solo requiere su medio y su alimento.

Voy a publicar aquí algunos de sus rastros, todos estos indicios fueron encontrados en el parque natural los Alcornocales (Cádiz), donde la especie aunque con bastante dificultad de detección, está presente y podría decir que aparentemente bien conservada.

La identificación de la huella del turón es bastante peliaguda y puede ser confundida con varias especies. Puede ser confundida con otros mustélidos como la garduña, o el visón donde los haya, puede ser confundida también con una huella de erizo, incluso puede ser confundida con las huellas de un lagomorfo. Se trata de una huella que si no se marca con todas sus características puede dar muchos quebraderos de cabeza. Abajo muestro algunos rastros encontrados en su mayoría en márgenes de ríos o pantanos, hábitat idóneo, ya que es una especie asociada a las zonas húmedas aunque sin ser estas imperativamente su medio de vida, ya que a veces un simple arroyo puede abastecer su supervivencia.






A continuación muestro uno de sus excrementos, este puede ser muy parecido al de garduña, aunque algo más pequeño y retorcido y puede terminar en un pincel en función de lo ingerido. Puede componer pelo de alguna de sus presas como roedores o conejos, y el olor podría hacerlo diferenciar de este otro mustélido. No es un indicio fácil de encontrar ya que no marca su territorio con tanto afán como otros mustélido.


Bien, por ahora nos detendremos en estos indicios, próximamente publicaré otra entrada donde mostraré su cráneo y algunas de sus características. Espero que estos datos hayan resultado interesantes y que contribuyan al conocimiento de esta especie y su estado, y de esta forma evitar o afrontar sus amenazas.

Como siempre, gracias por vuestra visita.