viernes, 15 de mayo de 2020

Los señores del Bosque. CapÍtulo II. El estío.

Subo por fín el segundo capítulo de ese seguimiento de fototrampeo que realizamos el verano del 2019 inmersos en las sierras de Cádiz. 

Recordar, que los primeros días del confinamiento por el COVID-19, subí la primera parte. En ella  contemplábamos como evolucionó una carroña que se encontraba en la orilla de un arroyo. Esta fue visitada por varios individuos hasta que finalmente desapareció, si no lo vistes aún, puedes hacerlo en este enlace. Comentar que esta serie fue dedicada a Félix Rodríguez de la Fuente en el 40 aniversario de su muerte, es por ello que se titulan "Los señores del Bosque".

Ahora, casi al final del confinamiento subo la segunda parte. En ella podremos observar los visitantes que bajan a esta orilla durante la etapa estival. Hay nuevas incorporaciones, y estampas realmente preciosas. En todas las secuencias existe algún personaje, así que recomiendo estar muy atento porque algunos pueden pasar desapercibidos. Espero que disfrutes como espectador, y vivas una de las muchas historias que suceden en la naturaleza cuando no estamos.

lunes, 11 de mayo de 2020

Un nido algo curioso. Chochín común (Troglodytes troglodytes)

Hace ya unos años, mientras observábamos una letrina de gineta que estaba instalada en un roquedo de areniscas propio de estas sierras gaditanas, dimos con algo muy curioso.

Un nido se encontraba alojado en uno de los alveolos que se forman en este tipo de roca. Los alveolos son unas perforaciones de distinto tamaño que se producen principalmente por la erosión del viento. Podemos encontrar aglomeraciones de estas cavidades en lugares donde reciben su influencia, de tal forma que se asemejan a una colmena, es por ello que también se les llaman colmenillas.

La forma y dimensiones de este alveolo en particular resultó ser el adecuado para que un pajarillo muy simpático, el chochín común (Troglodytes troglodytes), decidiese instalar allí su nido. Estas pequeñas aves, que siempre van con la colita levantada, suelen hacer unos nidos muy laboriosos con forma de bola a base de musgos, hierbas y hojas, y que suelen camuflar muy bien. En este caso era perceptible a nuestros ojos, pero inimaginable pensar que estaba allí...


Nido de chochín común instalado en uno de los alveolos de l roca arenisca

Aglomeración de alveolos y que reciben el nombre de colmenillas

miércoles, 6 de mayo de 2020

Hoyos producidos por Mirlo común (Turdus merula)

Tenía el gusanillo de corroborar este indicio de alimentación, aunque ya me hacía la idea... Leí en alguna ocasión que estos hoyitos que aparecían en gran número entre las acículas esparcidas de los pinares eran producidos por los erizos, lo cual no me terminaba de convencer y quizás lo asociaba más a hoyos producidos por mirlos buscando insectos ocultos bajo la pinocha. En una parcela donde solamente podían actuar erizos o mirlos, coloqué la cámara de fototrampeo para así salir de dudas... Y efectivamente estos hoyos son producidos por los mirlos. 

Debemos tener cuidado también, pues a veces los conejos hacen unas escarbaduras superficiales muy parecidas y en un terreno como este cubierto de acículas se pueden confundir, pero si observamos con detalle nos daremos cuenta pronto cuáles son los producidos por los conejos, ya que son evidentes.


Hoyos producidos por mirlos buscando 
alimento bajo la pinocha de un pinar

 Vídeo trampeo de mirlos donde se puede observar en las 
dos primeras secuencias como remueven las acículas con el pico y patas.

Egagrópilas de gaviota patiamarilla (II parte)

Continúo con una segunda parte la entrada anterior, en la que pudimos ver como las gaviotas patiamarillas (Larus michahellis) regurgitaban huesos de acebuchina y aceitunas, señal de que la incorporan a su dieta en esta época del año, y pudiendo ser probablemente un importante aporte graso.

Tuve de nuevo la ocasión de toparme con estas regurgitaciones, junto a ellas también se encontraba una gran cantidad de egagrópilas de diferente composición. Pertenecían a un grupo de gaviotas que se habían estado bañando en una charca temporal de agua de lluvia, en una zona dunar de playa, seguramente lavando su plumaje del salitre. 

Cuando se fueron dejaron toda la orilla llena de estas egagrópilas. Las había con restos de cangrejo, con restos de escamas, espinas y cartílagos de peces, algunas con plásticos ingeridos... 

Observando su composición, somos testigos una vez más de la amplia alimentación de esta especie, que no duda en aprovechar cualquier recurso. A continuación muestro una serie de fotos con las diferentes egas de diferente composición.


Egagrópila con restos de cangrejo



Egagrópilas con restos de peces

Egagrópila con diferente composición, seguramente especies marinas

Egarópila con restos de un objeto plástico

Huesos de acebuchina regurgitados por gaviota en primera línea de playa