Mostrando entradas con la etiqueta Lynx pardinus. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lynx pardinus. Mostrar todas las entradas

viernes, 4 de agosto de 2023

Continúan (El lince ibérico en las sierras de Cádiz)

Llevábamos una racha que no nos llegaban noticias del lince ibérico en estos territorios. Andábamos un poco preocupados ya que últimamente las poblaciones de conejo se han visto nuevamente mermadas en algunas zonas de las sierra, mal asunto para el lince y el gato montés. Pero a pesar de ello, parece se siguen manteniendo y nuevamente el Lynx pardinus "gaditanus", da señales de vida.

Esta vez la captación ha sido impecable, obviamente nos reservamos autorías y lugar, dejémoslo, en algún lugar de las sierras de Cádiz, pero agradecidos de por vida  a quien corresponde de la cesión de la grabación.

Como ya he comentado en múltiples ocasiones, la especie nunca ha dejado de estar presente en estas sierras del sur del sur, constantes avistamientos clarísimos, incluso en los momentos más delicados para la especie, hembras con cachorro, individuos jóvenes... Me ahorro describir nuevamente lo que ya he contado en otras ocasiones sobre el negacionismo constante respecto a ello. Quizás tenemos a demasiados dueños de grandes cotos intocables donde no interesan linces, y desde las administraciones es mejor mirar para otro lado...

Punto y a parte, la cuestión es que es una alegría saber que la población del felino se sigue manteniendo en estos territorios. Y debe ser un orgullo para todos, paisanos, guardas, agentes, técnicos, naturalistas, senderistas, dueños de cotos..., que el lince ibérico siga campando por las agrestes sierras de Cádiz. Comentar los grandes beneficios que trae la especie. Aparte de aportar la belleza que aporta que es innegable, es un controlador natural, eso significa que donde el permanece compite con otros carnívoros como zorros y meloncillos, viéndolos como amenaza y equilibrando sus poblaciones, bien eliminándolos o bien expulsándolos. Así que es una joya mire por donde lo mire y en los cotos de caza deben saber que es realmente un aliado de este.

Centrándonos sobre la observación esta vez, decir que ha consistido en una grabación de vídeo hermosa e impecable, de la cual hemos sacado unas instantáneas por ahora para que podamos disfrutar de esta belleza. Aunque pierde bastante calidad se puede apreciar este imponente individuo luciendo sus largas barbas y majestuoso porte😉.

Y que sigan campando, que sigan campando como fantasmas por la sierra de Cádiz.





Fotos: Lince ibérico en las sierras de Cádiz


domingo, 28 de junio de 2020

Excremento de lince ibérico en sierras gaditanas



Hace cuestión de un par de meses tuvimos nuevas noticias del gato rabón en estas sierra gaditanas. Esta vez un excremento, al que se sumaban diversos avistamientos en la zona que se acumulaban desde hace muchos años, así que no era sorpresa. Manolo, paisano y cazador, ya lo vio hace unos años muy cerca en una espera, era su segunda observación, nos contaba emocionado lo bonito que era el animal. Otro paisano también cazador y amante de la naturaleza, que prefiero dejar en anónimo, tuvo varias observaciones. Una de ellas iba en el coche acompañado, por un carril, cuando un lince le cruzó de un gran salto de margen a margen de este. El también había observado hace unos 6 años a otro lince joven con la cabeza metida dentro de un lentisco, seguramente pendiente de una presa, lo observó a la perfección cuando se asustó y salió disparado. Un cabrero también tuvo una observación clara por la misma zona... Estos son solo uno de los pocos datos de los que se acumulan en los alredcdores donde apareció este excremento. Así que no era de extrañar, aunque sí muy buena noticia. Siguen por esa zona, que realmente está muy bien comunicada con otras donde también tenemos una larga lista de avistamientos claros. Estos territorios por extensión nada tienen que ver con los conocidos en sierra de Andújar o Doñana.

Cuando fui a ver este excremento y lo olí, os puedo decir que el olor era tan intenso que casi me mareo. Los excrementos de linces recientes tienen un olor muy potente, no es desagradable pero fuerte e inconfundible.

Ahora que parece están buscando un lince por el sur de Cádiz, curioso, donde se han visto toda la vida..., y hace no mucho otro observado cerca de Alcalá, y hace unos meses otro vieron cruzar no muy lejos de Paterna... Y si añadiese nuestros datos ya la información sería interminable... ¿No creen que ya es hora de admitir que en la provincia de Cádiz siempre ha habido linces?, ¿y que nunca han desaparecido? Y no poner la excusa absurda de linces divagantes que vienen de Andújar, porque muchos linces tendrían que venir  durante tantos años para haber tantos avistamientos concentrados donde dicen que nunca los hubo, digo yo. Es curioso, ahora que ya no queda más remedio, tener que poner la misma excusa, porque las poblaciones están aumentando sí, de forma general en todos los puntos de la península. Ya es hora que contacten con las personas que saben y lo llevan diciendo toda la vida., porque..., ¿cuántos linces habrán caído ya...?

Y para terminar decir que lo datos del censo de linces actuales, que por cierto incrementan muy rápido..., no muestran una realidad. La realidad es que ahora mismo debe de haber muchos más, muchos más linces si contamos con las poblaciones con las que nunca se quiso contar... Es la razón de su mejoría y que esas cifras se puedan mantener. Ya que por desgracia, las bajas del gato rabón aún son muchísimas..., siguen los lazos en las fincas, y siguen cargándoselos cuando los ven, todo esto en silencio, y sin que nadie se entere...

viernes, 24 de enero de 2020

Fantasma, un lince de las sierras de Cádiz

El otro día nos contaba nuevamente un lugareño de las sierras gaditanas una observación de lince que tuvo hace unos años... Por supuesto su identidad la mantenemos en el anonimato... Este señor iba con su hijo, el pequeño también nos lo describió a la perfección. Un lince adulto acompañado de un cachorro se les cruzó en la carretera y pudieron observarlo a placer...

Me he decidido a subir esta imagen de un lince ibérico que captamos mediante fototrampeo y videotrampeo, en Agosto del 2017 en las sierras gaditanas. Le pusimos de nombre Fantasma, en honor a aquellos que decían que veíamos fantasmas..., y que los que lo veían, o eran unos mentirosos patológicos..., o estaban locos... Muchos años de locos entonces digo yo..., y muchos locos con los mismas alucinaciones...

La foto no es clara aunque solamente su silueta y porte lo dicen todo... En el vídeo que se captó a continuación en ese momento y que no publicaré por varios motivos por ahora, se adivina claramente y se observa el animal a un paso ligero, parece que iba asustado... Es un individuo de gran porte, robusto, pero desconocemos si era hembra o macho, eso sí, se observan grandes barbas que menea al andar...

He recortado la imagen algo para que no se identifique el lugar, pues por desgracia es mucha la información que existe en la provincia de linces que han caído en lazos o lo han quitado del medio..., ya que existe la idea errónea, de que un lince en una finca de caza les puede traer problemas y prohibiciones..., en dicha finca. Aparte de la otra idea equívoca de que es un depredador y va en contra de los intereses cinegéticos. Deben tener en cuenta claramente los dueños de cotos o fincas de caza, que el lince ibérico es un saneador del medio, que mejorará las poblaciones en las piezas de caza menor, y que mantiene a raya las poblaciones de otros depredadores, como el zorro, o el meloncillo, ya que son sus competidores directos y los elimina o los expulsa. Recuerdo una observación del naturalista Javier Rodríguez en la sierra de Cádiz, donde pudo observar a un lince que llevaba un meloncillo en sus fauces... Otro temor de las fincas, es que vengan observadores (mal ejemplo el de Andújar...). Deben estar tranquilos también en este aspecto, pues un lince aquí no podrá ser observado jamás con la facilidad de los gatos mansos de esas otras zonas linceras, podríamos decir que sería como encontrar una aguja en un pajar..., imposible de avistar ni detectar.

La información y datos de observaciones del felino en la provincia no es precisamente escasa, pero esta es ocultada en la mayoría de los casos, por las razones ya descritas. Es difícil muy difícil acceder a toda esta información... Podría decir que este es el primer lince captado mediante fototrampeo en estos territorios, pero lo cierto es que no es así, ya en algunas fincas han sido captados hace años, y siguen siendo captados, con las cámaras que ponen para controlar los venados o corzos del coto... Esas imágenes suelen desaparecer rápido casualmente y la información se pierde... También existe silencio, o vista gorda desde las administraciones..., ya sabemos quien manda aquí..., y NO, la razón no es precisamente que se silencie para que los animales pasen desapercibidos...

Resumiendo todos los años que se lleva detrás de esto por parte de naturalistas, sin dar ubicaciones exactas podríamos decir que ahora mismo la presencia del lince ibérico en territorios gaditanos se puede dar en cualquier punto. Existen varias áreas o puntos calientes donde se concentran estos avistamientos o indicios. Hay que tener en cuenta que los linces aquí existentes deben tener territorios extensísimos, y la densidad para nada tendrá que ver con las densidades que se concentran en otras zonas linceras, "oficiales". La extraoficiales son algo, diferentes..., en cuanto a densidad, comportamiento de los animales, y la orografía de las áreas por las que se distribuye, siendo más abrupta, intrincada, y una vegetación densa muy densa, donde los animales pueden pasar inadvertidos plenamente, y así lo ha hecho. Esa ha sido su salvación y razón de que no haya desaparecido la especie en estos territorios.

La información de la presencia, y cría, del lince ibérico en Cádiz es muy antigua, existen datos de hace décadas. Esta información también se ha mantenido a lo largo del tiempo y hasta la actualidad. Curiosamente no ha habido suficiente interés en ser recogida por parte de los proyectos que se llevaron a cabo para la protección del felino. Los mapas que se muestran públicamente no representan ni lo que hubo ni lo que hay. Los censos realizados por estos proyectos, donde cada año aumentan significativamente, no deben mostrar una realidad de los animales presentes en el territorio peninsular. Es imposible que esas cifras se mantengan y aumenten de esa forma con la mortalidad tan patente que existe, como atropellos, o individuos tiroteados o caídos en lazos, perdidas de las que se tienen constancia, o de las que no se tienen, que serán las más. La realidad es que para que esas cifras aumenten de tal forma es que en estos momentos debe haber distribuidos por todo el territorio peninsular muchos más animales que no se encuentran dentro de los censos "oficiales", bastantes más... Esa es la verdadera realidad que está favoreciendo a que las poblaciones estén sobreviviendo, mejorando y aumentando, y la especie deje de estar al filo de la extinción...


jueves, 16 de enero de 2020

Lince Doñanero...

Justo a comienzos de año me paso una cosa buena y otra mala... La buena es que pudimos encontrar estas preciosas huella del felino ibérico más bello, en el entorno de Doñana... La mala es que se me cayó el móvil al agua (salada...), y perdí, además del móvil, tela de fotos que también había realizado con el, más muchas de rastros interesantes almacenados. Aunque..., menos mal que mi reflex siempre viene conmigo... Moraleja: Nunca dejes un bolsillo abierto con el móvil dentro cerca del agua...

Abajo, huellas de lince ibérico (Lynx pardinus), destacamos su forma algo asimétrica propia de los felinos, dedos con forma de habichuela, y su peculiar característica del segundo dedo si contamos desde el interior (en realidad dedo III), algo más adelantado..., con lo cual podremos identificar mano-pie, izquierdo o derecho...

En la segunda imagen podemos observar como el pie adelanta a la mano, debido a que el rastro no estaba completo me resultó difícil averiguar la marcha, pero intuyo se trataba de una transición de un paso largo a puede un trotecillo...

Cada vez que visito estos parajes, y los de la famosa Andújar, entiendo cada vez mejor cómo es posible que la orografía, vegetación y paisaje en general en la provincia de Cádiz hacen tan difícil detectar al felino, donde siempre estuvo presente y actualmente sigue presente. Ya que solamente sus extensiones, densidad de bichos y comportamiento nada tienen que ver..., dos mundos diferentes.



Huellas de lince ibérico

viernes, 14 de junio de 2019

Lince ibérico (Lynx pardinus)

Nuevos excrementos de lince ibérico encontrados en la provincia de Cádiz. No es de extrañar en aquella zona, pues múltiples avistamientos se acumulan en el tiempo, el historial es largo, el más reciente, escasamente un año por la guardería de los cotos. Durante esos días otro animal fue avistado en otro punto de la provincia de Cádiz a muy larga distancia de este, lo cual demuestra que la especie se distribuye por varias zonas, que yo llamo puntos calientes, y donde se acumulan las observaciones.


Este excremento que hemos encontrado muy recientemente, reúne las características propias de la especie, olor penetrante muy diferente al de zorro, y tonalidades grisáceas-verdosas cuando comienza a secar. El excremento se encontraba aún fresco pero ya empezaba a verdear por los extremos, ese olor penetrante no daba lugar a error en absoluto. Y quien haya olido un excremento de lince, no lo olvida jamás y sabrá que no tiene nada que ver con otras especies. Existen más deposiciones en la zona, seguramente del mismo individuo. Por razones del bienestar de la integridad física del animal, por supuesto no podemos dar ubicaciones ni acercarnos tan si quiera a dar datos sobre ella.

Una muestra más que se suma y que demuestra de la existencia del lince ibérico en la provincia de Cádiz, donde nunca llegó a desaparecer, incluso en los momentos que acusaron las enfermedades del conejo. Y no nos queda otra que hablar de población ya que se ha constatado la cría, pues existen observaciones claras confirmadas de hembras acompañadas de cachorros a lo largo del tiempo, por naturalistas, guardas, cazadores, incluso personal de la administración. Las observaciones de animales o indicios, en puntos muy diferentes de la provincia, dan a entender que no se trata de un individuo aislado divagante, como suelen poner como excusa aquellos que no quieren afrontar el asunto o admitir lo que no puede ser de otra manera y que ya cae por su propio peso.

Para repasar, recordamos que en agosto de 2017 llegamos a foto-trampear y video-trampear a otro individuo también en las intrincadas sierras gaditanas. Fue un animal adulto, cerca de a la zona seguimos encontrando indicios. Éste es otro punto donde se acumulan avistamientos, algunos muy bonitos y claros, así que tampoco fue extraño captar al animal allí. Igualmente por precaución no se ha publicado, ya que el lugar es perfectamente reconocible por lugareños y puede saltar la alarma con consecuencias muy negativas hacia el animal. En dos palabras, podría desaparecer rápidamente. Tuvimos que desistir con el fototrampeo por el robo de varias cámaras.

La problemática sobre esta especie, de la que parece ser es tema tabú nombrarlo en la provincia de Cádiz, persiste a lo largo de todos estos años. Por un lado, el silencio por parte del personal de los cotos y cazadores donde se tienen observaciones, y donde ya han sido fototrampeados también en múltiples ocasiones por ellos desde que empezaron a usar este método en cotos. La razón de este silencio, el miedo. Miedo a que le ponga limitaciones en los cotos de caza si se enteran que hay linces, miedo a que se lo inspeccionen y no puedan actúar a placer realizando actos ilegales. Miedo a tener según ellos, un depredador más. Aún no llegan a comprender que el lince es un beneficio para el coto y que compite y expulsa a especies como el zorro o el meloncillo. Miedos absurdos que permanecen enquistados y que no hay manera de cambiar, y que siguen convirtiendo el nombrar al lince en ese tema tabú. Ello provoca una gran pérdida de información que es realmente valiosa.

Por otro lado, persiste el mirar para otro lado de las administraciones, que quieren complicaciones las justitas, y por supuesto, nada que interfiera en las grandes fincas de las que se encuentran rendidos a sus pies.

A pesar de todo ello, parece que la especie, si ha llegado a superar los peores momentos en las sierras de Cádiz, donde aparte del declive del conejo y sobrevivido a su exterminio en las fincas, donde han caído en lazos o directamente tiroteados, es muy posible que en estos momentos se vaya recuperando. Es muy posible y de hecho sucede, que individuos procedentes de otras poblaciones, de Andalucía, refresquen la genética y la enriquezcan. Como estoy segura ha sucedido siempre, y es ley de vida, porque, los linces de pronto no empezaron a pasear por la península... Esto siempre sucedió y sigue sucediendo, y quizás es la razón estratégica de la supervivencia de la especie ibérica.

Con todo esto, seguimos nuestras jornadas de campo en las intrincadas, complicadas y muy complejas sierras de Cádiz, y si tenemos suerte, vamos dando con ellos. Luchando por nuestra cuenta contra esa mente cerrada y enquistada, intentando convencer al personal de sus beneficios. Para evitar que sigan cayendo animales en lazos o que se sigan quitando de en medio en los cotos de caza en silencio, sin que nadie lo sepa o haga nada.

Y como siempre digo, lo raro es que no hubiese linces...



viernes, 15 de diciembre de 2017

Gran gato rabón II (Lynx pardinus)

Hoy le vuelvo a dedicar una entrada al fantasma del monte mediterráneo, nuestro gran felino, el lince ibérico. Abajo muestro una de sus letrinas situada en uno de sus territorios. Las principales características típicas del excremento de lince ibérico suelen ser dos o tres. Su forma, tienden a ser cilíndricos y formado por dos o tres segmentos. Su composición, suele estar basada en pelo de conejo allá donde es abundante. El olor es difícil de definir, no es un olor especialmente desagradable resultando muy característico y exclusivo del lince, podríamos añadir que nada tiene que ver con el excremento de zorro o de melón cuyo olor si que es desagradable. Y por último su color, con el tiempo suelen adquirir una tonalidad blancuzca-verdosa. Si desmenuzamos uno de estos excrementos su interior es también verdoso, el olor también lo percibiremos.

En la imagen, esta letrina fue marcada varias veces, se trata de un individuo de la población existente en las intrincadas sierras gaditanas. Actualmente estamos estudiando sus movimientos, de este y otros individuos.


Letrina de lince ibérico en las sierras gaditanas