Mostrando entradas con la etiqueta Meloncillo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Meloncillo. Mostrar todas las entradas

martes, 8 de febrero de 2022

Ese dedito interior

Recuerdo la primera vez que observé las huellas de un meloncillo, hace muuchos muchos años (ojú, qué vieja soy ya...😬). En ellas advertí una marca, una pequeña rayita oblicua, pero tan separada de la huella en sí, que me hizo dudar de si formaba parte del rastro o simplemente era una grieta en el terreno...

Cuando observé las plantas de un meloncillo atropellado, me di cuenta de que esa rayita pertenecía a la uña del pequeño dedo interior que posee el melón, y que se encuentra tan retrasado que no siempre es vivible en sus rastros, y que a veces se marca con una sutil línea producida por la uña al rozar.

Aaayy, los meloncillos... No sé si os conté que siempre fue una de mis especies favoritas, y que gracias a ella me inicié en el estudio de los rastros e indicios de nuestra fauna ibérica, allá por aquellos viejos años..😌



 

jueves, 1 de abril de 2021

Excrementos de meloncillo (Herpestes ichneumon)

Volvemos con una de cacas, qué le vamos hacer... 

Recuerdo cuando pude presenciar en vivo y en directo como un meloncillo defecó. Andaba yo por un camino de una zona lagunar, hábitat propio de la especie. Al girar una curva sorprendí a un melón andando plácida y tranquilamente. Yo rápidamente me agaché y me quedé inmóvil para que no me detectase. En breves instantes el herpéstido decidió agacharse y dejar el "regalo". Justo cuando se fue, como una posesa me acerqué corriendo a observar el obsequio que me había dejado y no perder detalle😄. Qué cosas, para mí fue todo un regalo os lo juro...

Abajo en las imágenes, un excremento de meloncillo también depositado recientemente. Las heces del melón se caracterizan por presentar una forma alargada, estrecha y con estrangulaciones. Poseen un olor penetrante, parecido al del zorro, aunque aconsejo no oler excrementos, aún más si llevan tiempo y tienen hongos, y si se hace en un excremento reciente, siempre en la distancia por favor 😏.




lunes, 6 de julio de 2020

El saco

Parece ser que el saco viejo de la izquierda del escenario, y que ni recordaba estaba allí cuando coloqué la cámara, resultó ser un atractivo para estos personajes... En primer lugar un meloncillo se siente confortable en este material extraño, quizás más fresquito, y que no duda en refregar bien para dejar su olor. La garduña también siente curiosidad por el saco, o puede el olor del melón le llame la atención.

Me cachis!!, si lo llego a saber lo hubiese colocado en el centro del angulo de visión, para observar mejor los visitantes y el comportamiento ante este curioso objeto, como no, aportado por el humano...

sábado, 15 de diciembre de 2018

Los tímidos

Pues nada, que parece se pusieron de acuerdo para asomar solo sus cabecitas... :)




domingo, 17 de junio de 2018

El avistamiento fugaz

Íbamos mi buen amigo y yo en su coche, atravesábamos una de esas carreteras sinuosas de la sierra gaditana, como de costumbre, hablando de nuestros preciados carnívoros ibéricos y sus peculiaridades. Eran las una del medio día y el calor ya empezaba azotar con fuerza. A unos cuatro o cinco metros, un animal parduzco con forma de uso atraviesa medio al paso medio al trote balanceando su largo y recio pelaje. Fugazmente desaparece entre el espeso matorral aledaño al arcén. Así suelen ser las observaciones del meloncillo, fugaces.

lunes, 14 de agosto de 2017

Meloncillos (Herpestes ichneumon)

Continúo subiendo momentos interesantes de nuestra fauna. En este caso esta familia de meloncillos que se captaron con unas bonitas poses mediante fototrampeo. Aunque en esta imagen solamente se aprecie a uno de los cachorros, ya creciditos por cierto, falta su hermano que aunque no sale en el encuadre sí aparece en otras imágenes algo más retrasado.





viernes, 16 de junio de 2017

Una jornada interesante

Hay jornadas de fototrampeo que merece la pena compartir, como esta en la que la fauna parece posar en algunos momentos y que, como amante de la fotografía que soy no me dejan indiferente. Os dejo estas cuatro preciosas especies de carnívoros, al final la familia de garduñas de la última publicación, y en la última fotografía con un componente más, seguramente la madre con las tres crías del año de unos tres meses de edad.


















miércoles, 11 de febrero de 2015

PRONTO SEGUIRÉ CON ELLOS...(Herpestes ichneumon)

Qué tiempo sin seguirlos! La verdad es que los echo de menos, ya que fue el primer carnívoro que me despertó ese interés por los bichos de pelo, como yo les llamo. Ese carnívoro de mirada extraña y siempre detestado, y desconocido. Y es que cuando se me cruza uno en el camino, o veo sus huellas tan características en el barro, me pega un vuelco el corazón.

Hace tiempo empecé a seguirlos por mi cuenta, me dediqué durante un tiempo a hacer biometrías  y a pesarlos. Pero no vivos pues me resultaba imposible, sino a aquellos pobrecillos que perecían bajo las ruedas de los vehículos, a los pesables y a los medibles claro. No era muy agradable no, verlos estrujados, algunos jovencillos recién atropellados con un pelaje intacto, precioso. Qué pena me daba verlos, y me sigue dando cuando los veo en los arcenes de las carreteras, tan indiferentes y considerados siempre como ratas grandes.

Algún día seguiré tras ellos, otros bichos de pelo me están absorbiendo en estos momentos..., pero no los dejo en el olvido. Necesita gente que los estudie, para que sepamos más de ellos de sus costumbres, de su vida... Porque estoy segura, que cuando se conoce la vida de un animal, la percepción cambia, y algo en la mente de los que siempre lo odiaron puede cambiar. Ya, ya se que parezco algo ilusa pero no. Quizás el mejor ejemplo lo tengamos en los cambios que produjo Félix Rodríguez de la Fuente en la sociedad, cuando mostró la vida interna del lobo y de aquellos mamíferos que hasta entonces habían sido tan odiados y considerados alimañas. un gran número de gente lo empezaron a ver con diferentes ojos. Luego los continuos estudios que se han ido sumando, han conseguido que poco a poco nuestros carnívoros sean cada vez más considerados y haya un mayor número de personas que los quieran proteger. Cuanto más sepamos de ellos, más amigos y menos enemigos tendrán...

Cualquier día me propondré de nuevo a seguirlos, para hacer saber más de estos animalillos tan curiosos, para mí tan preciosos, tan intrigantes..., el meloncillo.



lunes, 5 de mayo de 2014

Huellas de meloncillo (Herpestes ichneumon)

Es el meloncillo un carnívoro muy ligado a cursos de agua y humedales. Frecuenta zonas de matorral mediterráneo, pero siempre caracterizados por estar cercanos a lagunas o al transcurso de algún arroyo. Es en las orillas de estas lagunas o arroyos donde es posible localizar sus huellas, en las que destacan sus dedos con forma de habichuela y unas potentes uñas.




miércoles, 12 de marzo de 2014

El monte, se mueve...

Y es que cuando sales al campo con ansias de ver fauna, lo primero que hay que hacer es detenerse y observar. 

Tras el comienzo de una placentera jornada, caminábamos por los caminos y veredas atravesando monte. La primavera ya manifiesta signos de presencia, las aves se muestran alborotadas y muchas plantas comienzan su floración. Siendo un día soleado y de día, lo que menos esperábamos era la observación de carnívoros, pero si nos llevamos una grata sorpresa cuando comenzamos a explorar al paso los caminos que íbamos recorriendo. 

Sin lugar a dudas por la noche el monte se mueve..., es lo que nos delataban las abundantes huellas que nos encontrábamos en nuestro caminar. Siempre es grato saber, que el monte sigue vivo y este grupo de fauna es abundante. En los márgenes de los caminos, donde la arena es más fina y aún permanece la humedad de las últimas lluvias, la garduña dejó sus signos de presencia. Cuatro, y a veces un quinto dedo impreso, algunas con marca de uñas y en otras con su almohadilla plantar en forma de luna bien perfilada. (Véase primera foto huella de la derecha, segunda foto grupo de huellas cruzando un camino).



Si la garduña estaba presente, no iba ser menos la preciosa gineta. Sus pequeñas huellas, parecidas a la del gato, pero generalmente de menor tamaño, con almohadilla plantar compacta y tribulación menos marcada, también nos delataban que cruzó transversalmente el camino. 



Y si por la noche el monte se mueve, se dan algunos casos en los que durante el día también. Como resulta con el mejor especialista del matorral, el meloncillo, el único carnívoro ibérico que muestra exclusivamente actividad diurna. Esta vez el terreno emblandecido nos mostraba los rastros de los escurridizos peregrinajes del meloncillo, siempre guiados por su más afinado olfato.


Pero no iba a ser menos tampoco el tejón, que en sus largos campeos nocturnos describe un sin fin de huellas a lo largo de una vereda. Puedes seguir sus rastros, y seguir, y seguir... durante un buen rato, pero eso sí, sin hacernos ilusiones pues nunca nos delatará donde se encuentra su más recóndita y escondida tejonera...



Tras las huellas de la garduña, las huella de la gineta, las huellas del meloncillo y del tejón, faltaba alguien que aún no nos había dejado impreso indicios de su presencia, aunque si con algún que otro excremento..., el raposo. El zorro, aunque no en abundancia esta vez, también nos mostró sus rastros.  Finas uñas y almohadillas digitales de forma triangular se marcaban en el limo más fino, donde la presencia de pelo también se dejaba ver...


Es una grata sorpresa salir al monte y saber, que hay vida, que el monte se mueve, que los carnívoros nos dejan sus rastros aunque muy recelosos y nunca se dejen ver. En esta ocasión cinco carnívoros nos alegraron el día, pero segura estoy..., que aunque alguno no se delató, si que andaba y campeaba por el lugar. Andaban observándonos desde el más enrevesado matorral, desde lo alto de un peñasco, desde el horizonte, encaramado en alguna rama o en el hueco de un árbol del alcornocal.


Espero os haya parecido interesante esta entrada después de un largo tiempo sin publicar en este blog de rastros y de fauna, se intentará que sean más abundantes... Y esperemos que esos cursos de control de depredadores que se están impartiendo por ahora, en Castilla-La Mancha, que supondrán una vez más una excusa y apoyo al exterminio de este grupo de los carnívoros ibéricos, tan necesarios, nos deje vivo unos cuantos en nuestro monte mediterráneo para que siga vivo, sobre todo esas especies ibéricas en grave peligro de extinguirse, como es el lince ibérico. Porque si falta una de ellas el monte se desequilibra, porque muchos cotos de caza deberían saber, que es el mismo monte quien se equilibra si lo dejamos y que es beneficioso para todos, sin necesidad de exterminar especies y sobre todo, para que unos pocos se regocijen en el arte de matar.

Como siempre, gracias por vuestra visita.

martes, 17 de diciembre de 2013

De garduñas, ginetas, y más...

Fue un tiempo en el que estuvo colocada la cámara a finales de verano. Haciendo un pequeño montaje y uniendo todas las imágenes podemos apreciar cosas curiosas...Durante los primeros días, la garduña fue la protagonista. Obsérvese como dato interesante, como la garduña entra incluso a medio día, comportamiento bastante extraño, teniendo en cuenta que nos encontramos en una temporada bastante calurosa y seca. Luego, cambiando de cebo y consistiendo este en una paloma recogida de la carretera ya muerta, acude la gineta. La gineta se hace con la pieza, pero aún así, vuelve. Luego aparece de nuevo la garduña, algún meloncillo y un zorro, donde se le aprecia aún el pelaje de verano...

Imágenes tomadas en los Alcornocales (Cádiz)

Espero que os guste, y gracias por vuestra visita.



De garduñas, ginetas y más from Esmeralda Ramos on Vimeo.

martes, 17 de julio de 2012

El monte se mueve (Fototrampeo IV)

Estimados todos,

hoy seguiré con la técnica de fototrampeo, si lo sé, hace tiempo ya que no hacemos análisis de los rastros y huellas de nuestros queridos mamíferos, pero pronto me pondré con ellos os lo aseguro. Será que estoy tan entusiasmada con el fototrampeo de fauna y con algunos objetivos que tengo pendiente que..., pero pronto, pronto me pondré con ello prometido...

Bueno, sigamos con esta técnica y la emocionante captura de nuevas especies... Como ya estoy obteniendo buenos resultados, iremos analizando con los datos obtenidos el comportamiento de nuestra fauna ibérica y algunas de sus curiosidades, cuestión que nos interesa mucho para la detección y sobre todo para el conocimiento del enigmático mundo de los mamíferos.

Esta vez me temo que la cámara en algún momento tuvo que echar humo, humo por la cantidad de movimiento que registró, movimiento con el que he querido titular esta entrada porque precisamente amigos, es lo que sucede cuando cae la noche o simplemente cuando nos ausentamos en el monte, o simplemente nos quedamos inmóviles realizando una espera, el monte parece cobrar vida y comienza a moverse, en esta ocasión el monte mediterráneo despertó dándonos alguna que otra grata sorpresa...

En primer lugar vamos a centrarnos en una de las especies, que como ya sabréis por otras entradas antiguas, en este blog u en el otro, es para mí uno de mis mamíferos preferidos, preferidos porque me inicié en esto gracias al querer saber más de él, pues ya hace muchísimos años atrás me llamó mucho la atención cuando lo ví por primera vez... Se trata del meloncillo, Herpestes ichneumon de nombre científico. Melón, Meloncillo, serpiente de pelos o diablillo de los matorrales, como decían en aquel documental... Sí, es ese mamífero mediano, que a poca gente le hace gracia y menos, parece bonito..., todo lo contratio que a mí, pues me parece un animal muy interesante y con una mirada penetrante espectacular. Ya me dijo mi amigo Andrés cuando lo conocí, uno de los mejores fotógrafos de naturaleza que tenemos, y que mejor trabaja por su constancia..., ya me dijo él que era curioso que me gustase este animal cuando todo el mundo lo comparaba con una rata grande, pues bueno, para mí es una rata grande bonita que le vamos hacer...

Por fin conseguimos fototrampearlo, y en abundancia y bastante bien.... Os dejo aquí abajo algunas de las fotos pues fueron muchas más pero he seleccionado aquellas donde se puede apreciar mejor.









Tras esta emocionate captura, creo me puedo dar por satisfecha con esta especie, aunque nunca me cansaré de sacarla...

Si hacemos análisis de las fotos y los datos obetenidos, podemos observar varias cosas... En primer lugar comprobamos como el meloncillo es un animal exclusivamente diurno, el único mamífero ibérico que tiene acitividad durante el día, y no por la noche como casi todos los mamíferos. En alguna ocasión he llegado a ver meloncillos ya casi oscureciendo, o tengo datos de un amigo que vió uno de noche, pero como yo digo sería porque llegaba tarde a dormir... El meloncillo es un mamífero exclusivamente diurno y si observamos las hora registradas, podremos comprobar cuando tienen mayor actividad. A diferencia de lo que se pueda pensar, que solo son las horas tempranas, amaneciendo, cuando tiene mayor actividad, es todo lo contrario, el meloncillo se activa ya comenzada la mañana, entre las 10 de la mañana y las 12 es cuando tienen mayor actividad. Si es cierto que esto depende mucho de la estación del año, y que también huyen al calor en pleno verano, pero por regla general este sería su horario. También he observado que tienen un pico de actividad, y sobre todo en verano, pasadas las hora de calor en la tarde, puede que sea para solapar la búsqueda de alimento con la salida del conejo, una de sus presas favoritas...

Por último en la última foto que registramos, podemos observar nada más y nada menos que a tres meloncillos juntos, más sopreprendente fue cuando una vez observé a seis o siete meloncillos seguidos..., pero sí esta captura me llenó de felicidad... Esto nos demuestra que el meloncillo es un mamífero que suele desplazarse acompañado de otros individuos, normalmente de la misma familia. Es muy común observar una familia al completo colocados durante el desplazamiento en fila uno tras otro, como si estuviesen enganchados unos con los otros. Mi teoría es que es una estrategia para confundir al posible predador, que por desgracia es escaso y que sería el águila imperial, puede que el búho real también prede sobre ellos aunque este al ser crepuscular es más difícil... También hay casos en los que se han visto a un lince con un meloncillo en la boca, aunque se dice que es una estrategia del lince de esterminar o expulsar a cualquier competidor por el conejo, como ya sabéis su presa estrella.

Pues bien, esta fue una de las especies capturadas esta vez y que me alegró muchísimo... La siguiente especie que capturamos en abundancia esta vez fue al precioso raposo, el zorro (Vulpes vulpes). Esta vez sí fue bien sorprendido y porque no, unas tomas muy bonitas... Os dejo aquí abajo algunos de los resultados, la mayoría fueron con luz y al amanecer, algunas también nocturnas...










Podemos comprobar con estas fotos, que el zorro es un mamífero nocturno y con gran actividad al amanecer y al atardecer, si es cierto como muchos algunos mamíferos, que también pueden tener actividad durante el día, sobre todo en su época de cría, pues requiere la búsqueda constante de alimento para sacar con éxito a su camada, que suele alcanzar entre los seis u ocho cachorros...

Y para terminar, conseguimos una especie a la que le tenía ganas pues es raro que aún no hubiese salido si tenemos en cuenta la abundancia que está alcanzando, y aún colocando la cámara en sus zonas de paso... Se trata de la garduña (Marte foina), esta vez conseguimos solo una toma, pero una bonita toma de frente a pesar de que la cámara la registró demasiado cerca y sus ojos salieran como bombillas..., pero bueno no salió del todo mal...

Bueno hasta aquí esta vez..., espero que os hayan resultado interesantes estas especies...

Pronto vendré con más..., pronto lo pillaré, o quizás no tan pronto pero lo pillaré, será una captura muy muy esperada, y ojalá pueda servir para que se protejan esos reductos que aún existen..., como dice mi amigo Javier, al que le debo eternamente su ayuda y enseñanza de todos sus conocimientos, pronto pillarás a tu amigo el de las barbas...

Como siempre, gracias por vuestra visita.