Mostrando entradas con la etiqueta gineta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta gineta. Mostrar todas las entradas
miércoles, 11 de octubre de 2023
lunes, 8 de noviembre de 2021
El relato de una letrina de gineta
Las letrinas de gineta son realmente fascinantes. Sí, ya sé que suena raro decir que un montón de cagarrutas pueden llegar a serlo, pero para los ojos del observador de indicios de fauna lo son, qué le vamos hacer... 😁
Seguramente en alguna ocasión ya habré hablado de la cantidad de información que pueden llegar a almacenar estos cagarruteros. Aunque nuestros sentidos no nos permitan obtener ni la milésima parte de lo que retienen a lo largo de su vida en uso, que puede prolongarse durante muchos años y acumular la crónica de generaciones enteras. Quizás, las letrinas de ginetas, y las tejoneras, constituyan dos de los indicios que más información nos pueden proporcionar si recabamos en ellas.
Apiladas en un roquedo, entre los vestigios de una casa en ruinas, o sobre el cemento de un viejo puente..., son algunos de los lugares preferidos para ubicar estos preciosos carnívoros el cúmulo de excrementos.
Tras un detenido examen de ellos, podremos descubrir, si está en uso, la temporalidad, la ingesta y preferencias de presas u otros alimentos durante los diferentes momentos del año, e incluso relacionar su uso por parte de uno o más individuos...
A continuación, una letrina típica ubicada en el tramo medio de un puente. En ella encontramos excrementos muy frescos, nos indica que pueden haberse depositados esa misma noche. El descubrimiento de esta letrina años atrás, nos hace constatar el posible uso por diferentes generaciones. En su cercanía, otro excremento ya envejecido, ha dejado bien visible los restos de vegetación herbácea que habitualmente ingiere este pequeño carnívoro.
miércoles, 16 de diciembre de 2020
Cada uno en su sitio
Predador y presa viven en el mismo sitio sin tener ningún problema. En primer lugar, la flamante garduña ocupa el mismo sitio pero a diferente hora en el lugar donde la bella matadora decidió un día ubicar su letrina. Esta última, hace sus visitas periódicas al cagarrutero.
Pero a su vez, la rata ha encontrado una acogedora vivienda bajo la letrina de la gineta.
Mientras todos se eviten y aparezcan a su debida hora, no habrá mayor problema. Puede que los humanos debiéramos aprender un poco de esto y convivir si molestarnos, simplemente respetarnos. :)
Etiquetas:
Garduña,
Genetta genetta,
gineta,
Martes foina
lunes, 1 de junio de 2020
Garduña & gineta
En algún momento habré comentado cómo me gustan esos escenarios donde confluyen varias especies y nos dejan en forma de marcas sus indicios de presencia... Son libros abiertos a la interpretación y verdaderas unidades didácticas que nos ofrece la misma naturaleza. En la siguiente imagen garduña y gineta comparten vereda dejando sus rastros marcados durante sus idas y venidas... Buen momento para comparar las características de las huellas de ambos mustélidos, y que en alguna ocasión pueden crear cierta confusión.
Huella de garduña (Martes foina)
Huella de gineta (Genetta genetta) en el mismo escenario
Etiquetas:
Garduña,
Genetta genetta,
gineta,
Martes foina
lunes, 20 de mayo de 2019
Mismos hábitos
Una de las razones por la que me apasionan los rastros e indicios de fauna es porque a través de ellos podemos conocer los hábitos y el comportamiento de la fauna silvestre. Se pueden deducir y sacar muchísimas conclusiones. En realidad, reconocer e interpretar indicios de fauna van de la mano y se retroalimentan mutuamente, es decir, una integración correcta de indicios pueden desvelar como se comportó la o las especies implicadas, y las señales que describen un hábito o comportamiento pueden desvelarnos de qué especie se trata.
Cuando dieron a luz y se hicieron más asequibles las cámaras de fototrampeo para mí fue la reostia, ya que era el juguetito perfecto para conocer la vida secreta de nuestros mamíferos más al detalle, y de tal forma observar y estudiar como se comportan. Así que si esa son las inquietudes, diría que el estudio de rastros e indicios de fauna junto con el fototrampeo son las herramientas perfectas, nunca deberíamos individualizarlas, ya que la información que pueden aportar juntas es extraordinaria.
Bueno, sin irnos por los cerros de Úbeda. Una de las ventajas que tiene el fototrampear sin aportar ningún tipo de cebo es que precisamente podremos captar y observar los comportamientos de nuestra fauna de forma natural, sin nada que le influya o condicione. Es la razón por la que ya prácticamente no los uso, salvo alguna situación especial en la que quiero obtener otro tipo de información.
Quería mostraros esta imagen que tiene relación con otra entrada que publiqué hace poco sobre las veredas de paso de las ginetas (aquí) y otras especies también, claro. En esta ocasión este mismo individuo, que por las dimensiones es muy probable que se trate de un macho, fue captado en la misma posición y prácticamente sobre la misma hora en el mismo camino. Por el punto del encuadre donde se encuentra , y conociendo la velocidad de disparo de la la cámara, podríamos deducir que en ambos momentos el animal llevaba la misma velocidad de paso. Tranquilo pero decidido, conoce el camino y es asiduo a éste, usa las mismas horas de la noche para desplazarse, forma parte de su territorio.
domingo, 24 de marzo de 2019
Fiel a sus veredas
Detectamos sus huellas en el camino, toman dirección hacia un pequeño arroyo que lo atraviesa. En la orilla se encuentran las últimas impresiones antes cruzarlo sin mojarse las patas, ya que la piedra a modo de pasarela se conoce que le viene estupendamente para rebasarlo como una dama. Las abundantes huellas nos desvelan que este punto forma parte de su campeo nocturno (recordemos siempre, primero identificar, sin olvidarnos de interpretar).
Las ginetas usan diariamente las misma veredas para campear, estas suelen estar dentro de los límites de sus territorios. En cámaras de fototrampeo hemos observado la misma gineta tomar estos caminos varias veces en la misma noche en los dos sentidos, van, vuelven, van, vuelven, van y vuelven otra vez. Pero tal belleza nunca cansa verla repetidas veces.
martes, 12 de febrero de 2019
Gineta (Genetta genetta). Excremento aislado.
No es tan habitual que la gineta marque en caminos o veredas con excrementos aislados. Su tendencia es la depositar sus heces en letrinas o cagarruteros, que pueden alcanzar grandes dimensiones junto a un elevado número de deposiciones.
Esta vez nos encontramos con lo no tan habitual. Este excremento recién puesto se encontraba de forma aislada en el territorio de la gineta, situado en una vereda, pero aislado en la solana. Su forma alargada, de grandes dimensiones con proporción al animal, de cierto grosor y junto a su potente olor, muy diferente al del zorro y al del melón, la delataban. Estaba compuesto principalmente de pelos de micromamíferos, de los que la rata, tan abundante, seguramente ocuparía un porcentaje alto. Y también algo de hierba, muy habitual en los excrementos de estos carnívoros.
Posteriormente al revisar las cámaras de fototrampeo, pudimos contemplar admirados los movimientos cautelosos y elegantes de la bella matadora.
sábado, 15 de diciembre de 2018
Los tímidos
Etiquetas:
Genetta genetta,
gineta,
Herpestes ichneumon,
Meloncillo,
Vulpes vulpes,
Zorro
miércoles, 15 de agosto de 2018
Es hora de alimentarse
Un murciélago dibuja líneas en el aire capturando insectos. El tejón levanta piedras, quizás, buscando cangrejos de río. Una gineta persigue una polilla, a pesar de ser un diminuto bocado... En el transcurrir de la noche, la búsqueda de alimento es una atareada actividad para las diversas especies nocturnas.
Etiquetas:
Genetta genetta,
gineta,
Meles meles,
Murciélago,
Tejón
jueves, 9 de agosto de 2018
Escena de caza. Gineta (Genetta genetta).
Observar rastros de fauna no implica solamente la identificación de una huella o la especie que la dejó, conlleva algo más, conocer a nuestra fauna y cómo funciona sin ser vista. Territorios, actividad diaria, cómo se desenvuelve, de qué se alimenta, cómo y cuándo caza, cuándo come, interacciones con otras especies..., en definitiva, obtener conocimientos sobre ella. Digamos que el primer paso será identificar la o las especies, y luego identificar momentos o escenarios.
Cuando tenemos delante un rastro, la mejor pregunta que hay que plantearse es, ¿qué sucedió?. Para ello debemos concentrarnos y no perder detalle no solo del rastro en sí, sino de todos los factores influyentes que rodean a un rastro, ya sean condiciones del entorno, temporalidad... Sin duda es un buen ejercicio de atención.
Se me van quedando en el tintero momentos bonitos que te encuentras en este mundo de observación a través de los rastros. Revisando encontré este en el que todo apunta a una escena de caza, las especies implicadas, una gineta y una rata. Un batiburrillo de huellas de ambas especies en diferentes direcciones y derrapes concentrados en un mismo punto nos sugiere este momento. Si prestamos atención, podremos imaginar dónde se situaron, sus movimientos y como podría haber terminado el entramado.
El mundo de los rastros no solo nos ayuda a identificar especies, nos cuenta historias, historias algunas enigmáticas que le dan ese toque de misterio a esta bonita pasión.
Etiquetas:
Genetta genetta,
gineta,
rata,
rata negra
domingo, 29 de julio de 2018
viernes, 6 de julio de 2018
La bella matadora
No son habituales estas horas para la gineta, la bella matadora. Con este nombre se refería Félix Rodríguez de la Fuente al carnívoro en aquel capítulo del Hombre y la Tierra, y no puede haber nombre más acertado, ya que es un animal que irradia una gran belleza y que está eficazmente adaptado para matar a sus presas.
A pesar de ser la gineta uno de los carnívoros más nocturnos que tenemos, como se comprueba en la cámara este individuo fue captado un buen rato antes de ponerse el sol. Puede que en estos días de cría estén algo más atareadas. O puede que el benévolo verano que nos está acompañando resulte afable para iniciar su jornada hoy un poco antes.
Etiquetas:
fototrampeo,
Genetta genetta,
gineta
viernes, 29 de diciembre de 2017
Las agudas uñas de la gineta.
Si el otro día os traje una interesante huella del gran gato donde se habían marcado las finas uñas del felino, hoy os traigo a otra especie también de uñas retráctiles, que por su aspecto puede confundir con un felino pero perteneciente a otra familia muy diferente, se trata de la gineta, y pertenece a la familia de los Vivérridos.
En una salida de campo buscando indicios de un mustélido, del cual tengo constancia que está presente pero bastante difícil de detectar, no tuvimos la suerte de dar con ellos. Pero las salidas de campo siempre tienen algo de gratificantes y nunca te vas con las manos vacías. Esta vez nos recompensó con estas bonitas huellas de gineta en un limo perfecto, donde dejó impresas sus agudas uñas haciendo constancia de quién andaba por allí.
lunes, 7 de agosto de 2017
viernes, 16 de junio de 2017
Una jornada interesante
Hay jornadas de fototrampeo que merece la pena compartir, como esta en la que la fauna parece posar en algunos momentos y que, como amante de la fotografía que soy no me dejan indiferente. Os dejo estas cuatro preciosas especies de carnívoros, al final la familia de garduñas de la última publicación, y en la última fotografía con un componente más, seguramente la madre con las tres crías del año de unos tres meses de edad.
Etiquetas:
Garduña,
Genetta genetta,
gineta,
Herpestes ichneumon,
Martes foina,
Meles meles,
Meloncillo,
Tejón
lunes, 6 de febrero de 2017
Cuando no estás...
Cuando andamos por el bosque percibimos cosas, la intuición nos puede ayudar a imaginar lo que sucede, pero no sabemos exactamente lo qué o quién pulula por allí. Los rastros dejados por la fauna también nos dan una aproximación de ello, pero solo es una mera aproximación. ¿Qué pasa realmente?, ¿cómo se mueve el monte cuando no estamos?
Cuando no estás from Esmeralda Ramos on Vimeo.
Cuando no estás from Esmeralda Ramos on Vimeo.
Etiquetas:
capreolus capreolus,
corzo,
Dama dama,
Gamo,
Garduña,
Genetta genetta,
gineta,
Martes foina
viernes, 2 de diciembre de 2016
miércoles, 13 de julio de 2016
Gineta y gato doméstico, comparativa
Cuando descubrimos las huellas de una gineta (genetta genetta), a veces nos encontraremos ante la dificultad de saber si realmente se trata de la bella matadora, o si pudiera pertenecer al rastro de un gato doméstico (felis catus). Esto se debe a que ambas huellas impresas tienen gran similitud y solo pequeños detalles si han quedado patentes, nos ayudarán a diferenciarlas.
A continuación muestro un esquema con los detalles más relevantes y que nos podrán ayudar a su correcta identificación. En las dos primeras imágenes muestro una mano de gineta comparada con la mano de un gato doméstico, y bajo estas el pie de la gineta contrastado con el pie de un gato.
Si nos centramos en las manos, podremos observar como la gineta posee una almohadilla plantar compacta y de forma trapezoidal, trilobulada en su parte inferior pero mostrándose el lóbulo central muy reducido, tanto que apenas se aprecia cuando la huella queda impresa. En el gato doméstico este lóbulo intermedio es mucho más ancho y en su rastro podremos apreciar un claro trilobulado. A continuación de la almohadilla plantar observamos también un lóbulo secundario, el cual en el gato doméstico se encuentra ausente.
Otras diferencias la encontraremos en sus almohadillas digitales. Si observamos en la gineta dichas almohadillas son más redondeadas que el gato doméstico, en el que se presentan ovaladas y más grandes con respecto a su almohadilla plantar. También poseen una pequeña hendidura en la parte inferior. Esta hendidura aunque es visible al observar la planta del animal, es muy difícil que se marque en su rastro, a no ser que se trate de un sustrato muy muy fino.
Finalmente podemos observar en ambas manos un quinto dedo que se encuentra presente tanto en la gineta como en el gato doméstico, pero que sin embargo la gineta podrá marcar en algunas ocasiones, normalmente al saltar y sustratos blandos. El gato este quinto dedo no lo suele dejar marcado ya que su situación es más elevada.
Continuamos ahora con el pie. A la derecha muestro la pata trasera de una gineta, su pie adopta una forma algo más comprimida que la mano. La almohadilla plantar a igual que en la mano, trilobulada con el lóbulo interior apenas desarrollado. El pie no tiene talón sin embargo sí un lóbulo secundario que continúa a la almohadilla plantar. También apreciamos un quinto dedo, el pulgar, que el gato doméstico no presenta en su pie, sólo cuatro dedos. Almohadillas digitales más redondeadas que en el gato y con hendidura que rara vez marcarán.
Y ahora, viendo esta comparativa parecerá fácil diferenciar sus rastros. Pues no, no resulta nada fácil sobre todo cuando el sustrato no es bueno y ambas huellas tienen prácticamente el mismo tamaño y se marcan similares. Solo observando con mucho detenimiento un conjunto de rastros, en algunos casos podremos tener la certeza de quien las dejó...
Como siempre, gracias por vuestra visita...
Etiquetas:
Felis catus,
gato doméstico,
Genetta genetta,
gineta
miércoles, 13 de mayo de 2015
La Gineta (vistas craneales)
Ya en más de una ocasión nos hemos referido a la gineta (Genetta genetta), impresionante mamífero perteneciente a la familia de los viverridos, de exhuberante pelaje gris adornado de un moteado negro y una larga cola anillada que la caracteriza. Sus ojos brillan en la nocturnidad como espejos la más tenue luz. Se desenvuelve con sigilo en las cerradas noches orientando sus adaptados pabellones auditivos capaces de detectar cualquier insignificante sonido.
Hoy muestro su cráneo. Sin profundizar mucho en detalles técnicos y medidas exacta, simplemente pretendo dar una idea de como es su morfología y algunas dimensiones.
Si nos fijamos en la cabeza de una gineta rápidamente nos podremos dar cuenta de lo estrecha que resulta y de su afinado hocico. Esto es quizás una adaptación para acceder a pequeños escondrijos de los micromamíferos que componen su dieta. Me viene a la cabeza esa mítica escena de uno de los programas de Félix, donde una pareja de ginetas pretendían acceder al cubil de unos lirones caretos...
Las preciosas ginetas poseen unos afilados dientes que seccionan las presas como cuchillos. Sus finos colmillos llevan rápidamente a la muerte a sus capturas, y es que es la gineta es una magnífica cazadora que trepadora de árboles y roquedos sin la menor dificultad.
Os dejo a continuación una serie de fotos donde podréis observar lo comentado. Como siempre espero que sean de interés, y que os ayuden a identificar su cráneo si en alguna ocasión os encontráis con uno.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)