Mostrando entradas con la etiqueta Lirón careto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lirón careto. Mostrar todas las entradas

domingo, 5 de abril de 2020

Excrementos lirón careto (Eliomys quercinus lusitanicus)

Creo que uno de los roedores que más me enamoran y fascinan son los preciosos lirones caretos, pequeños duendes con antifaz y grandes orejas... Por el suroeste peninsular se distribuye la subespecie Eliomys q. lusitanicus, que se diferencia de las otras subespecies ibéricas por alcanzar tamaños más grandes y tener la zona ventral y central de su cola de color oscuro.

Hoy nos centramos en sus excrementos. Estos pueden ser confundidos con los de rata campestre o negra (Rattus rattus), la diferencia radica en que los del lirón suelen ser más alargados, delgados e irregulares. Es propio, como todos los roedores acumular las cagaditas en letrinas o cagarruteros (ver fotos), aunque también pueden aparecer dispersos. Como dato comentar que he llegado a encontrar un grandísimo cúmulo de excrementos en la entrada de una de sus madrigueras. 

Quizás, uno de los lugares menos dificultosos en los que podríamos hallar sus heces, serían construcciones abandonas, o sin serlas también, cabañas, refugios, estructuras de madera..., que se encuentren inmersos en los hábitats que ocupa, ya que, a igual que otros roedores también es propio encuentren refugio en ellos. Estos particularmente fueron encontrados en un observatorio de aves, siempre me gusta inspeccionar todos sus rincones y como la fauna los ocupan, me parece emocionante...

Aprovecho esta entrada para hacer eco del problema de los rodenticidas y este tipo de fauna protegida. Abajo muestro un lirón envenenado en un lugar donde se colocan cajas con este tipo de veneno como cebo para ratas. Como se puede apreciar no solo acuden las ratas, sino otro tipo de especies de roedores, que ingieren el veneno y mueren poco a poco y lentamente por hemorragias internas. Este pobre lirón tan precioso que me encontré murió esa misma noche a pesar de los esfuerzos de la veterinaria que lo atendió. Así que mucho cuidado con ellos y las empresas contratadas para plagas que los colocan. No sé hasta que punto puede afectar a una segunda ingesta por otra especie, como sería una rapaz nocturna como un cárabo o cualquier carnívoro, pero por lo que me informan se acumulan afectándoles a largo plazo, causándole la muerte a esta segunda parte de la cadena también. Efectos muy nocivos sobre la fauna, así que tengámoslo en cuenta...


Excrementos de lirón careto en un observatorio de aves

Lirón careto intoxicado por ingesta de rodenticida

viernes, 22 de marzo de 2019

Lirón careto (Eliomys quercinus)

Como siempre, aprovecho los individuos de nuestra fauna que han muerto atropellados o que han perecido en cualquier otra circunstancia, para recopilar datos y recoger mediciones en su morfología. Esta vez se trataba de un lirón careto que trágicamente pudiera haber muerto envenenado al ingerir raticida. Es muy penoso encontrar a este animal tan precioso en estas condiciones.

En la Península Ibérica tenemos dos especies de lirones, el lirón gris (Glis glis), que se ciñe al área del sistema Cantábrico, y el lirón careto (Eliomys quercinus), con distribución en toda el territorio peninsular incluidas las islas Baleares. A su vez, dentro de los lirones caretos encontramos varias subespecies según su distribución. El individuo que aquí mostramos, en función de los rasgos de su cola y distribución en el sur de la penínsular correspondería a la subespecie Eliomys quercinus quercinus.

 Lirón careto (Eliomys quercinus)

El rasgo más característico del lirón careto es la mancha negra que tiñe sus ojos a modo de antifaz, lo cual lo hace fácilmente distinguible de cualquier otro roedor como la rata negra. Tiene unas grandes orejas y una cola cubierta de pelos que culmina en un pincel oscuro en casi o su totalidad, según la subespecie y área geográfica peninsular.


 Destaca la macha oscura en sus ojos a modo de antifaz, y sus grandes orejas.

 Dos pares de incisivos en ambas mandíbulas.

Su tamaño es muy variable según la subespecie y área geográfica.



 Cola terminada en pincel. Su coloración en la zona ventral varía según la subespecie.

Sus manos tienen cuatro dedos, como otros roedores, en su planta se observan cinco almohadillas plantares. Llama la atención su alargado pie, que posee cinco dedos y se compone de seis almohadillas plantares, siendo alargadas también las dos que tienen la posición más proximal.


Manos con cuatro dedos y pies con cinco dedos.

Espero que la próxima pueda mostrar a este hermoso duendecillo, vivo y en su medio natural. Mientras, recuerdo este breve motanje con imágenes que conseguimos mediante cámaras fototrampeo.


Lirón careto from Esmeralda Ramos on Vimeo.