viernes, 13 de agosto de 2010

Rastros de zorro

Hola a todos..., hoy voy hablar sobre el zorro (Vulpes vulpes), mamífero sobre el que recae los calificativos de hábil y astuto, cualidades de las que ha sido dotado para sobrevivir y competir, también quizás, estos calificativos han sido otorgados por el hombre debido a su comportamiento confiado ante éste llegando en muchas ocasiones a acercarse a granjas, incluso a veces con cierta imprudencia, y llegando a robar alguna gallina o huevos de un corral... En algunas ocasiones esta habilidad y esta astucia le han servido para salir victorioso con su trofeo, su alimento, pero en muchas ocasiones estas habilidades solo le han servido para ser odiado y perseguido por su mayor enemigo hasta llegar al trágico desenlace para él, siendo víctima de cepos y lazos puestos aún con gran crueldad, este enemigo es sin duda, el hombre...

Ahora vamos ver un poco alguno rastros y como clasificamos a este precioso animal..., espero que estos rastros como todos los que voy poniendo en este blog, sirvan única y exclusivamente para saber un poco más de nuestra naturaleza y de esta forma conocerla y respetarla, creo que hacer ver de cerca la naturaleza que nos rodea, su belleza, puede hacer comprender el derecho de esta a ser respetada, ojalá que eso sea así...

Bueno, el zorro, de nombre científico, Vulpes vulpes, lo clasificamos dentro del grupo de los carnívoros ibéricos, y dentro de este grupo dentro de la familia de los cánidos. Es un animal crepuscular y nocturno, es territorial por ello deja abundantes marcas olorosas por aquel lugar por el que pasa... Estos marcajes consisten en secreciones externas a través de glándulas que posee, en las plantas de los pies, por lo que deja este rastro en sus huellas, también unas gládulas que posee bajo la cola a ambos lados del ano y una glándula que posee en el dorso de la cola, aunque de esta no se sabe muy bien su utilidad..., y también dejan marcas olorosas a través de la orina y de los excrementos...

El zorro suele descansar en madrigueras excavadas por el mismo o viejas tejoneras, aunque fuera de la época de cría usa escondites entre arbustos y oquedades... Su dieta es muy variada, desde roedores, conejos, aves..., hasta frutos como escaramujos, moras y algunas bayas más...



Sus huellas podrían confundirse con las de un perro fácilmente, pero vamos a ver algunas característica que hace que la distingan... La huella de zorro mide aproximadamente entre unos 5 cm de largo por unos 4 cm de ancho y marcan cuatro almohadillas digitales, también marcan muy bien las uñas pues son más largas que la de un perro... Si nos fijamos las huella de zorro están más comprimidas lateralmente que las de un perro, las almohadillas digitales son más estrechas, y la almohadilla plantar es más pequeña y estrecha también... Existe un truco para diferenciarlas, que es trazar una línea imaginaria que atraviese la huella entre las almohadillas exteriores y las interiores, en el zorro esta línea separa estas almohadillas, sin embargo esta regla no siempre se cumple en el perro y hay razas en la que también existe esta separación entre almohadillas digitales.




Vemos ahora sus excrementos. Las heces de zorro pueden llegar a medir entre los 7 y 1o cm de largo, son alargados y despiden un olor fuerte cuando están frescos... Como he dicho el zorro tiene una alimentación muy variada, y los indicios de esta alimentación la podemos ver en la composición de sus excrementos..., es posible encontrar en ellos restos de insectos como coleópteros, también restos de frutos como bayas, y también podremos encontrar restos de pelo de algún mamífero como conejos o roedores... Suelen depositar estos excrementos por sus lugares de paso como marcaje, sobre rocas y matojos los machos, las hembras lo depositan sobre el suelo directamente junto con la orina... Su color puede variar pero van desde el negro al gris, dependiendo de lo que hayan ingerido...


Bueno, por ahora estos son los ratros del zorro que os puedo mostrar, espero ir encontrando más indicios de su presencia para poder enseñároslo... Epero que os hayan resultado interesante, como siempre muchas gracias por visitarme...

lunes, 19 de julio de 2010

Nuevos rastros y hábitat del meloncillo

Hola a todos, sigo subiendo algunos rastros más de meloncillo, conforme vaya encontrando nuevas huellas y rastros, aunque sea de una especie de la que ya haya hablado, pues abriré una nueva entrada para incluir estos... En esta ocasión os enseño unos excremento frescos de meloncillo que no tuve la ocasión de enseñárosla en la anterior entrada..., aquí podemos ver como mide aproximadamente unos 5 cm de largo por 1,3-1,4 de ancho...



También os dije que iba a incluir algunos vídeos para enseñaros en vivo algunos ratros o lugares..., auque la calidad es mala pero bueno, es lo que tengo por ahora, todo irá mejorando... Pues aquí os muestro en primer lugar una huellas de meloncillo, están algo deterioradas y secas pero algo se vé..., bueno no reirse mucho de la reportera que estoy empezando...



Y aquí os enseño en primer lugar el hábitat donde tenía localizado unos meloncillos de los que ya perdía la pista, se trata del entorno de una laguna, estos animales están muy ligados a lugares cercanos a lagunas o arroyos...

Y aquí el matorral típico y por el que se desenvuelve este animal, en esta ocasión matorral mediterráneo de lentiscos, jaras,palmitos...
Espero que os guste esta novedad prometo ir mejorando tanto los vídeos como la calidad..., Gracias por visitarme...

domingo, 4 de julio de 2010

Rastros de jabalí (Sus scrofa)

Hola a todos!!, voy a continuar con nuevos rastros, en este caso quizás unos bastante evidentes y que muchos habréis podido observar..., vamos hablar de los rastros de jabalí, de nombre científico Sus scrofa. El jabalí pertenece al Orden de los Artiodáctilos (mamíferos con cuatro dedos terminados en pezuñas de los cuales los dos exteriores o secundarios no reposan sobre el suelo), y dentro de este Orden se incluyen dentro de la familia de los Suidos. Como curiosidad, cosa que no sabía hasta que lo he podido leer ahora, en la península existen dos razas de jabalíes, siendo la raza del sur de tamaño más pequeña. También otra curiosidad que se da en esta especie, y en los alcornocales se da mucho, es que debido a la existencia en libertad del cerdo ibérico compartiendo los mismos hábitas del jabalí, se han producido hibridaciones entre éstos dando lugar a cerdos asilvestrados, creo haber leído algo sobre capturas de estos cruces de jabalí para evitar que se extiendan pero no estoy muy enterada de ello, es un tema del que me gustaría saber, así que si alguien tiene información de esto pues sería interesante saberlo... Pues bien, al jabalí lo encontramos en diversos tipos de hábitats, desde pinares con matorrales hasta alcornocales y zonas de más alta montaña siempre donde haya cobertura donde esconderse. Durante el día permanece escondido, ya que es un animal ncocturno o crepuscular, en los encames que realizan ellos mismos a base de hojas, de esto no he podido conseguir fotos pero en cuanto las tenga os la pongo... El jabalí es un animal omnívoro, se alimenta principalmente de vegetales, como frutos, tubérculos, raíces..., pero también incluye en menor medida en su dieta pequeños animales como lombrices y reptiles... Es característica su forma de buscar este alimento en la tierra produciendo las llamadas hozaduras, que son levantamientos que producen con los hocicos en su búsqueda, aquí abajo os muestro algunas fotos para que se observe como son estas hozaduras y como dejan un terreno donde han estado rebuscando totalmene levantado, estas fotos están realizadas en doñana...



Bueno ahora vamos a pasar a sus huellas... La huella del jabalí presenta dos pezuñas anteriores, con forma algo más puntiaguda en un extremo, y dos pezuñas secundarias que no siempre marcan ya que éstas están más separadas del suelo. Es una característica importante de esta especie para poder difereciarlas de otros artiodáctylos que también marcan pezuñas secundarias como el corzo, la apertura que tienen formando un ángulo hacia el exterior, en esta foto de aquí abajo he marcado esta inclinación con rayas blancas..., sin embargo en el corzo por ejemplo estas pezuñas de ser marcadas estarían alineadas con las pezuñas anteriores...

Aquí se aprecia bien la forma de las pezuñas principales...


Bueno, otro de los rastros que dejan estos animales son bañas, que son los lugares de zonas encharcadas que los jabalíes usan para revolcarse, estas de aquí abajo están también algo pateadas así que no se aprecia demasiado...




Y bueno, por último os enseño aquí la mandíbula de un jabalí, que presenta unos caninos impresionantes y muy afilados, la hembra presenta los caninos más pequeños... Esta mandíbula me ha dado mucha guerra para saber si era ciertamente de jabalí, dado a que la encontré por el río Hozgarganta en los Alcornocales y por allí existe el cerdo asilvestrado, pero tras mis consultas me han confirmado de que sí, se trata de una mandíbula de jabalí...




Pues bien estos son los rastros de jabalí que por ahora os puedo mostrar, estoy en la búsqueda de más rastros como encames, excrementos o los rozamientos en troncos que realizan tras los baños, que son fáciles de diferenciar porque dejan estos troncos impregnados de barro..., pero bueno poquito a poco las iré consiguiendo... Bueno espero que os haya sido de interés, muchas gracias...

jueves, 10 de junio de 2010

Egagrópilas

Hola a todos, en esta entrada voy hablar de un tipo de rastro muy curioso que dejan las aves y que pueden orientarnos a averiguar qué especie es la que ha estado allí donde lo hemos encontrado, no se tratan de excrementos sino de otro tipo rastro de aspecto parecido y que se pueden llegar a confundir pero no lo son, se tratan de las egagrópilas... Las egagrópilas la podríamos definir entonces como los restos de las presas que han sido capturadas por un ave (mamíferos, invertebrados...) e ingeridas y que no son digeridas en el estómago y por lo tanto expulsadas por medio de la regurgitación, o sea, expulsadas por la boca... Son muchos los grupos de aves que expulsan egagrópilas, cuando hablamos de ellas es muy común pensar en la egagrópilas de rapaces nocturnas, pues son las más fáciles de encontrar por su aspecto y forma en las que la mayoría de las veces se aprecian restos de hueso, pero no solo son este grupo de aves las que las expulsan, también rapaces diurnas, gaviotas y límicolas, garzas, córvidos y algunas pequeñas aves expulsan egagrópilas... Éste tipo de rastro sirve también, a parte de para identificar de qué especie se trata, para saber o estudiar de qué se compone la dieta de esa especie a través de los restos regurgitados. En algunos casos será más fáciles de diferenciar en otros casos casi imposible, pudiendo también llegar a confundirse con excrementos de apariencia muy similar...

Bueno, doy paso a enseñar algunos tipos de los que aún no estoy muy segura, pues es bastante difícil diferenciarlos, en la mayoría únicamente se podrá designar a un grupo de aves... Como os he dicho en el grupo de las rapaces nocturnas se podrán apreciar restos de huesos y pelo de sus presas, tales como de algunos micromamíferos, debido a que se tragan la presa entera sin triturarla, y a parte tienen una digestión suave de forma que estos huesos y restos de pelo los expulsan casi enteros... Si cogemos una egagrópila de rapaz nocturna y la descomponemos podremos incluso conseguir los pequeños huesos del esqueleto completo del animal que capturó... Bueno aquí abajo os enseño una egagrópila que está algo complicada, puede que sea de cárabo (Strix aluco), en ella podemos apreciar perfectamente como los huesos de un micromamífero sobresalen, esto puede ser una característica de esta especie, aunque la forma no coincide exactamente con la de ésta, pero dentro de que cumplan una serie de caracterísitica siempre puede haber variaciones...

Esta foto de aquí abajo me la pasó Jose Manuel Amarillo, J Manuel gracias por dejarme hacer uso de ella, me la pasastes hace tiempo y ahora me ha venido muy muy bien... En este caso sí se trata de un cárabo, tiene forma redondeada, de color gris, se obervan restos de pelos y huesos, incluso podemos observar el cráneo completo de algún roedor, esta egagrópila está perfecta...

Bueno como os he dicho son mucho los grupos de aves las que las expulsan, estas dos de aquí abajo me hacen pensar que son de cernícalo, he leído que aparecen con los huesos triturados, redondeadas por un extremo y comprimidas lateralmente, un poco aplastadas, así que no estoy segura pero estas dos creo que podrían serlo...



Otro problema a la hora de identificar una egagrópila es que la podemos confundir tranquilamente con un excremento o al contrario, que fue lo que me pasó en este caso..., se trata seguramente de una egagrópila de córvido, puede que de urraca que abundaban por la zona donde la encontré.. Las egagrópilas de córvidos son alargadas pueden apreciarse restos de micromamíferos e insectos, también restos de materia vegetal... En esta primera foto esta posible ega de córvido la llegué a confundir con un excremento de erizo, ya que los excrementos de estos presentan muchos restos de insectos también, pues aquí un caso en el que se pueden confundirse tranquilamente...
Bueno aquí abajo pongo también un excremento de erizo para comparar, aunque en este caso no se aprecian demasiados restos de insectos, pero como se puede observar la apariencia es muy parecida, una caracterísitca que podríamos tener en cuenta a la hora de poder diferencarlos es que si aparece algo retorcido seguramente sea un excremento pues la egagrópilas de córvidos siempre se presentarán alargadas, estrechas y sin retorcimientos y estrangualciones...

Y aquí un caso más que me llevó a confusión, se trata de un excremento de algún carnívoro, como estaba bastante seco me pareció en un principio una ega pero al tener los huesos muy machacados, restos vegetales..., pues resultó ser un excremento...

Bien, ahora paso a ver un poco su composición..., como os he dicho las egagrópilas de rapaces nocturnas son las más apropiadas si queremos averiguar que tipo de alimentación llevó el ave en cuestión... Aquí os pongo una de cárabo que no me llegué a encotrar entera pero en la que se diferenciaba muy bien los huesos del micromamífero que se engulló... Si la descomponemos separando de los restos de pelos los pequeños huesos podremos llegar a conseguir parte o incluso el esqueleto completo del animal que capturó y poder identificarlo también, aquí os pongo una pequeña descomposición de la egagrópila, no estaba entera así que solo obtuve unos pocos huesos, pero es solo para ponerlo como ejemplo, cuando obtenga una composición bonita y completa la volveré a poner...

Observamos restos de cráneo, de mandíbula y algunas costillas y pequeños huesos que componían el esquelo del micromamífero que capturó este cárabo...


Bueno, y hasta aquí por ahora es lo que os puedo enseñar de estos curiosos rastros, que también nos pueden ayudar mucho en la identifición y ayudan al estudio del alimento que ingieren muchas especies de aves, esta vez solo os enseño estas pocas, pero espero ir encontrando más y de otros grupos diferentes de aves como de gaviotas o garzas..., en cuanto las vaya encontrando las iré publicando, y así sabemos todos un poquito más... Espero que os haya resultado interesante, gracias por visitarme...

jueves, 13 de mayo de 2010

Rastros de serpientes

Hola a todos!!, hoy os traigo unos rastros distintos de los que he publicado hasta ahora, que han sido todos de mamíferos, hoy os voy a enseñar algunos rastros de las temidas serpientes... De anfibios y reptiles aún no he puesto la clasificación pero os explico un poco por encima en qué grupos encontramos las culebras que son de las que os voy hablar hoy...

Llamamos Herpetos al grupo de anfibios y reptiles, dentro del grupo de los anfibios encontramos las ranas, sapos, tritones, salamandras y gallipatos, y en el grupo de los reptiles nos encontraremos, las tortugas y galápagos, pertenenecientes al Orden chelonii o llamados también quelonios, y por otro lado las culebras y culebrillas, víboras, lagarto, lagartijas y camaleón, pertenecientes al Orden squamata o llamados también escamosos.

Las serpientes siempre han sido muy temidas por los humanos por miedo al veneno que puden inocular al morder, algunas pueden causar la muerte pero aquí en la península no corremos ese peligro... Aquí la serpiente más venenosa que tenemos es la víbora hocicuda, que si no se atiende a tiempo si podría llegar a ser muy grave pero es muy raro que lleguen a causar la muerte puede como consecuencia de alguna alergia, aún así siempre una mordedura de esta debe ser atendida lo más rápido posible por un médico o llamar rápidamente a un teléfono de urgencias... De las culebras la bastarda y la de cogulla son las únicas que usa el veneno para abatir a sus presas pero ante una mordedura de estas al humano este veneno no implica ningún peligro, ya que lo poseen en los dientes posteriores de la mandíbula siendo imposible que una mordedura suya a nosotros nos alcance, aún así sería doloroso pero no grave... A parte de por el veneno las serpientes siempre han causado cierto repelús a mucha gente o repugnancia, pienso por lo que dícen por su aspecto silencioso y deslizante pero yo no lo entiendo..., todo esto ha causado que se arremeta contra ella siendo consideradas como "malos bichos" y que la esterminen a las primeras de cambio, sin tener en cuenta que es un animal muy muy beneficioso en el medio que regula poblaciones de otros animales que podrían llegar a ser plaga y que no representan ningún peligro para los humanos (a no ser que se les acorrale o se les haga daño...)

Pues bien, dicho todo esto vamos analizar las culebras y sus ratros, en particular os voy hablar de la culebra de escalera y la culebra bastarda... Estas culebras las podemos encontrar en diversos medios, pero normalmente en medios secos con matorral. Pueden encontrarse bajo piedras escondidas o dentro de viejos troncos, viejas madrigueras... Se alimentan de pequeños mamíferos, de gasapos, otros reptiles y anfibios, pájaros, huevos...

Esta que os pongo aquí abajo es la culebra de escalera (Rhinuchis scalaris)

Son de color marrón amarillento con dos líneas negras que le recorren todo el dorso cuando son adultas, los juveniles poseen en vez de estas líneas unas manchas oscuras transversales con forma de H y que dan el aspecto de una escalera, de ahí su nombre ... Bueno por lo visto esta culebra es agresiva pues puede lanzarse a atacar si se le amenaza, pero creo que a esta le caí bastante bien ya que la tuve a unos 20 cm de mi cara y lo único que hizo fue mirarme por si debía salir huyendo..., pero como os he dicho a pesar de tener veneno, éste lo tienen en los dientes posteriores de su mandíbula y ante una mordedura suya sería imposible que nos lo inoculasen, pero el mordisco no os digo que no pueda doler...

En la foto de abajo se puede observar bien el dibujo del adulto formado por dos líneas longitudinales que recorren toda su longitud...

Los reptiles, al ser animales con ausencia de patas la forma de desplazarse la realizan reptando, de forma que en sustratos arenosos o blandos es posible observar el rastro que pueden dejar con este tipo de desplazamiento, el rastro consiste en unas marcas en zig zag, aquí abajo os pongo el que dejó la culebra de escalera...


También otro rastro que nos pueden dejar las serpientes son sus mudas de piel o también llamada "camisa". A veces es posible encontrarlas en perfecto estado donde se pueden apreciar y diferenciar bien algunas características de la especie. Los reptiles mudan períodicamente en función del crecimiento, los individuos juveniles mudarán más amenudo..., el proceso puede durar minutos o incluso horas, y con movimientos y roces se van desprendiendo de su vieja camisa..., la piel nos la encontraremos alrevés, ya que la eliminan dándoles la vuelta como si de un calcetín se tratase...
Aquí abajo os enseño una, estaba a trozos pero la he tratado de componer, por la ausencia de dibujos me dijeron que pertenecía seguramente a una culebra bastarda (Malpolon monspessulanus)

Aquí se puede observar perfectamente como la parte de la cabeza está en perfectas condiciones apreciándose incluso la piel de los ojos...

Bueno, espero que os hayan resultado interesantes estos datos sobre las culebras, y recordad que no son tales malos bichos como les llaman, solo son una especie más en la pirámide fundamentales para el equilibrio de esta y muy beneficiosos, tenemos que tener muy en cuenta que un animal solo se defenderá si se siente amenazado, ya sabéis el lema, vive y deja vivir... Como siempre, gracias por visitarme...

martes, 13 de abril de 2010

Rastros de nutria (Lutra lutra)

Hola a todos, ya vengo con nuevos rastros, que ultimamente he tenido el blog un poco abandonado... Hoy os voy a enseñar algunos rastros de nutria (Lutra lutra).

La nutria es un mamífero bastante difícil de observar, aunque en algunos lugares se muestra bastante confiada. En la clasificación de los mamíferos ibéricos se incluye dentro del grupo de los carnívoros y dentro de este orden dentro de la familia de los mustélidos. Como todos sabemos es un animal que se desenvuelve en el agua, en ríos y lagos alimentándose básicamente de lo que estos les ofrece. Para desenvolverse tan bien en el agua su cuerpo ha adoptado varias cualidades que le facilitan sus nados y buceos, como una cola aplanada que hace de timón, membrana interdigital entre sus dedos y grasas que segrega su piel para impermeabilizarla mejor del agua... Es un animal de hábitos nocturnos aunque es posible observarla también de día, reposa entre matorrales, huecos de troncos o madrigueras de otros animales en los márgenes de la orilla, donde también tiene lugar el parto en la época reproductiva. La nutria puede desplazarse en la longitud de un río hasta unos 20 Km, son territoriales y marcan este territorio con sus excrementos, estos los suelen dejar sobre troncos o piedras.

Bueno, ahora vamos a pasar a ver algunos de sus rastros. Aquí abajo os muestro sus huellas, estas serán fáciles de diferenciar si sabemos distinguir bien sus características, las podremos encontrar perfectamente en los márgenes de los ríos o lagunas donde habita.
La huella marca 5 dedos, la membrana interdigital se marcará si el terreno es suficientemente blando como el limo, marca unas uñas finas y muy cortas. Las huellas de las patas delanteras son más redondeadas con la almohadilla plantar algo más ancha, mientras que las traseras marcan una huella más alargada con la almohadilla principal más delgada, la huella de las delanteras miden aproximadamente 6 cm de largo por 6 cm de ancho, las posteriores aproximadamente 8 cm de largo por 6 cm de ancho.
En esta foto de aquí abajo vemos como se marca algo la membrana interdigital

Y aquí os pongo un rastro de varias huellas, la nutria se desplaza a saltos arqueando el lomo, y en ocasiones se podrán pisar

Esta creo que es una trasera aunque la regla creo que no la he colocado bien empezaría desde más atrás...

Bien, pues ahora damos paso a sus excrementos... La nutria ingiere esencialmente peces y crustáceos como los cangrejos de río, también puede incorporar a su dieta moluscos, anfibios, reptiles, algunas aves, incluso insectos... Los excrementos los suelen depositar durante sus recorridos sobre troncos, rocas, muros..., lugares bien visibles, ya que usan estos para delimitar su territorio e informar de algunas cosas más..., he leído que las hembras en época de crianza los deposita directamente en el agua para no llamar la atención de predadores como medida de protección de sus cachorros...

Los excrementos pueden medir de 2 a 6 cm de largo por 1.5-1.8 cm de ancho. Se puede apreciar en ellos restos de cangrejos de río dándoles una coloración rojiza, cuando se secan se vuelven de color blanco y se deshacen con facilidad...

Bueno, por ahora estos son los rastros que os puedo mostrar de la bonita nutria..., espero que os hayan resultado de interés, y espero poder mostraros la próxima vez fotos del propio animal... Ultimamente he recopilado bastantes rastros, aún tengo que organizarlos, también en una salida que hice el otro día a doñana he conseguido muchos, inclusive algunas de estas de nutria..., en mi otro blog haré también en breve una entrada sobre esta salida... Dentro de nada voy a incluir en este blog algunas novedades, como algunos mini vídeos y sonidos de animales, estoy intentando iniciarme en la grabación de sonidos y estoy entusiasmada con eso, bueno estoy viendo que blogger no deja subir archivos de audio sin embargo sí de vídeos, ya pues si alguien sabe como subirlos agradecería que me lo dijese, si no pues haré un montaje de vídeo con fotos y audio... Bueno, que espero que os guste a mí me va a encantar subirlos y poderlos compartir con todos ustedes... Hasta la próxima, gracias...

martes, 9 de marzo de 2010

Clasificación de las aves ibéricas

Hola a todos, os pongo aquí una clasificación de las aves ibéricas, pues también voy a intentar identificar algunas huellas y rastros de aves. Creo que no me falta ninguna familia, puede que de alguna rareza o divagante, pero en caso de que hablase de alguna de ellas ya lo diría... Solo me he limitado a nombrar los órdenes y las familias porque es una cantidad enorme de especies las que hay, así que solo las he nombrado por encima para que sepamos más o menos en que grupo están, creo que será fácil clasificarlas de esta manera... Bueno también he incluído un grupo, el de los loros y cacatúas orden Psitaciformes, porque ultimamente hay especies exóticas introducidas que se han adaptado y su población está en crecimiento...

CLASIFICACIÓN DE LAS AVES IBÉRICAS

O. GAVIIFORMES:

Familia Gaviidae: Colimbos
Familia Podicipedidae: Zampullines y Somormujos

O. PROCELLARIIFORMES:

Familia Procerallidae: Pardelas
Familia Hydrobatidae: Paíños


O. PELECANIFORMES:

Familia Sulidae: Alcatraces
FamiliaPhalacrocoracidae:
Cormoranes

O. CICONIFORMES:

Familia Ardeidae: Garzas y Avetoros
Familia Ciconiidae:
Cigüeñas
Familia Treskiornithidae:
Espátulas
Familia Phoenicopteridae:
Flamencos

O. ANSERIFORMES:

Familia Anatidae: Cisnes, Gansos, Ánsares, Patos y Tarros

O. ACCIPITRIFORMES:

Familia Accipitridae: Águilas, Buitres, Aguiluchos, Azores y Gavilanes
Familia Falconidae:
Halcones, Cernícalos y Alcotán
Familia Pandionidae: Águila pescadora

O. GALLIFORMES:

Familia Tetraonidae: Urogallo
Familia Phasianidae: Faisanes y Perdices


O. GRUIFORMES:

Familia Rallidae: Fochas, Polluela, Gallinetas y Rascón
Familia Gruidae:
Grullas
Familia Otididae:
Avutarda y Sisón

O. CHARADRIIFORMES:

Familia Haematopodidae: Ostrero
Familia Recurvirostridae: Avocetas y Cigüeñelas
Familia Burhinidae: Alcaravanes
Familia Charadridae: Chorlitos, Chorlitejos y Avefrías

Familia Glareolidae: Canasteras
Familia Scolopacidae:
Correlimos, Andarríos, Vuelvepiedras, Archibebes, Combatiente, Agachadizas, Zarapito y Agujas
Familia Stercorariidae: Págalos
Familia Sternidae: Charranes, Pagazas y Fumareles
Familia Laridae:
Gaviotas
Familia Alcacidae: Frailecillo, Alcas y Araos

O. CUCULIFORMES:

Familia Cuculidae: Cuco

O. COLUMBIFORMES:

Familia Columbidae: Palomas y Tórtolas

O. PSITACIFORMES: (Cacatúas, papagayos y loros)

O. STRIGIFORMES:

Familia Strigidae: Cárabos, Búhos, Autillo y Mochuelos
Familia Tytonidae: Lechuzas


O. PRIMULGIFORMES:

Familia Caprimulgidae: Chotacabras

O. APODIFORMES:

Familia Apodidae: Vencejos


O. CORACIFORMES:

Familia Alcedinidae: Matín pescador

Familia Meropidae: Abejarucos
Familia Coraciidae: Carracas
Familia Upupidae: Abubillas

O. PICIFORMES:

Familia Picidae: Picos, Pitos y Torcecuellos

O. PASERIFORMES:

Familia Alaudidae: Alondras, Totovías y Cogujadas
Familia Hirundinidae: Golondrinas y Aviones
Familia Motacillidae:
Lavanderas y Bisbitas
Familia Cinclidae: Mirlo acuático
Familia Troglodytidae:
Chochín
Familia Prunellidae:
Acentores
Familia Turdiae:
Zorzales, Mirlos, Collabas, Roqueros, Colirrojos, Ruiseñores, Petirrojo y Tarabillas
Familia Sylviidae:
Carriceros, Currucas, Buscarlas, Buitrón, Zarceros, Reyezuelos y Mosquiteros
Familia Muscicapidae: Papamoscas
Familia Paridae:
Carboneros y Herrerillos
Familia Aegithalidae: Mito
Familia Timaliidae: Bigotudo
Familia Remizidae: Pájaro moscón
Familia Sittidae: Trepador azul
Familia Tichodromadidae: Treparriscos
Familia Certhiidae: Agateadores
Familia Laniidae: Alcaudones
Familia Oriolidae: Oropéndola
Familia Córvidae: Cuervos, Urracas, Arrendajos, Chovas, Cornejas, Grajas y Grajillas
Familia Sturnidae:
Estorninos
Familia Passeridae:
Gorriones
Familia Fringilidae:
Pinzones, Verderones, Verdecillos, Lúganos, Jilgueros, Pardillos, Picogordos, Piquituertos y Camachuelos
Familia Emberizidae:
Escribanos

Bueno, espero que os sea de utilidad a igual que a mí...