viernes, 15 de septiembre de 2023

Prospectando zona de campeo del lince en Cádiz

Hace unos días estuvimos prospectando la zona donde una persona pudo realizar una preciosa grabación de un ejemplar de lince ibérico aquí en la sierra de Cádiz. En esa misma zona siempre han existido avistamientos de la especie desde antaño hasta la actualidad, por lo que tampoco era sorprendente esta nueva observación. Esta área, conecta otras áreas donde también se siguen dando observaciones de algunos linces. Sin duda es un punto caliente para la especie en la provincia de Cádiz, donde la población nunca ha llegado a desaparecer

Estuvimos revisando y estudiando el punto exacto, aunque la probabilidad de encontrar algún indicio del animal podría entrañar dificultad, debido al terreno y sobre todo, a que el animal solo estuviese de paso y no establecido, por lo tanto más difícil de encontrar algún excremento o huella impresa.

En cuanto al hábitat se trata de monte mediterráneo, bastante cerrado en intrincado. Localizamos los mismos árboles que se observan en el vídeo, muy característicos, y pudimos seguir el mismo camino hacia donde se dirigió el felino. 

Ya de vuelta y sin encontrar nada de nada, en un último momento se alienaron los astros y dimos con un excremento estratégicamente situado. Como ya he repetido unas mil veces, los excrementos de lince tienen un aspecto y sobre todo un olor, muy característico y único que lo hacen diferenciar de otros carnívoros. Por lo tanto, tras olerlo no había ninguna duda que se trataba de Lynx. Deducimos entonces que el animal sigue en la zona y quizás sea su área de campeo. Intentaremos tener este punto muy bien controlado, y puede que nos llevemos más sorpresas.

Antes de terminar, resaltemos unos puntos para que no haya confusiones o mal interpretaciones.

1- Tras muchos años de estudio y recopilación de información, podemos afirmar que la población de lince ibérico en la provincia de Cádiz nunca ha llegado a desaparecer, habiéndose observado muy claramente incluso individuos jóvenes junto a la madre en los momentos más críticos para la especie. Por desgracia también ha llegado la información de que muchos de los animales observados han sido eliminados, alguno caídos en cajas trampas y lazos que aún se colocan en los grandes cotos libremente a pesar de estar prohibidos.

2- Pensamos que la población de Cádiz nunca ha estado aislada, y ha existido un constante intercambio en el tiempo de individuos, con otras poblaciones, ya sean las de Doñana, o sierra Morena. Sin duda han llegado individuos radiomarcados a la provincia, y siguen llegando, ello no quita que siempre haya existido una población permanente en esta zona por las razones explicadas en el punto 1. Y es por ello que llegamos a la conclusión de que el intercambio ha existido siempre, sigue, y seguirá existiendo, lo cual es enriquecedor para la genética de las diferentes poblaciones de la península.

3-En este momento se están dando más observaciones en otros puntos de la provincia, zonas donde también existe un largo historial de avistamientos claros. Ello nos hace pensar que la población de linces en Cádiz no ha sido tan pequeña, sí con una muy baja densidad poblacional, y más mermada en los momentos más críticos, pero con una serie de puntos calientes donde las observaciones han sido constantes.

4- Quizás ya es hora que la provincia de Cádiz y Málaga se incluyan en los mapas de distribución de la especie y se acepte esta distribución, ya tan evidente. No estaría mal mediar para que los grandes cotos vean a la especie como un aliado y no como una amenaza, para evitar la desaparición de animales de forma silenciosa, como hasta ahora ha sucedido.

Seguiremos estudiando a la especie en estos territorios, y ojalá que nos llevemos buenas noticias.


Monte mediterráneo y zona de observación


Excremento de lince localizado que conservaba su olor característico

viernes, 4 de agosto de 2023

Continúan (El lince ibérico en las sierras de Cádiz)

Llevábamos una racha que no nos llegaban noticias del lince ibérico en estos territorios. Andábamos un poco preocupados ya que últimamente las poblaciones de conejo se han visto nuevamente mermadas en algunas zonas de las sierra, mal asunto para el lince y el gato montés. Pero a pesar de ello, parece se siguen manteniendo y nuevamente el Lynx pardinus "gaditanus", da señales de vida.

Esta vez la captación ha sido impecable, obviamente nos reservamos autorías y lugar, dejémoslo, en algún lugar de las sierras de Cádiz, pero agradecidos de por vida  a quien corresponde de la cesión de la grabación.

Como ya he comentado en múltiples ocasiones, la especie nunca ha dejado de estar presente en estas sierras del sur del sur, constantes avistamientos clarísimos, incluso en los momentos más delicados para la especie, hembras con cachorro, individuos jóvenes... Me ahorro describir nuevamente lo que ya he contado en otras ocasiones sobre el negacionismo constante respecto a ello. Quizás tenemos a demasiados dueños de grandes cotos intocables donde no interesan linces, y desde las administraciones es mejor mirar para otro lado...

Punto y a parte, la cuestión es que es una alegría saber que la población del felino se sigue manteniendo en estos territorios. Y debe ser un orgullo para todos, paisanos, guardas, agentes, técnicos, naturalistas, senderistas, dueños de cotos..., que el lince ibérico siga campando por las agrestes sierras de Cádiz. Comentar los grandes beneficios que trae la especie. Aparte de aportar la belleza que aporta que es innegable, es un controlador natural, eso significa que donde el permanece compite con otros carnívoros como zorros y meloncillos, viéndolos como amenaza y equilibrando sus poblaciones, bien eliminándolos o bien expulsándolos. Así que es una joya mire por donde lo mire y en los cotos de caza deben saber que es realmente un aliado de este.

Centrándonos sobre la observación esta vez, decir que ha consistido en una grabación de vídeo hermosa e impecable, de la cual hemos sacado unas instantáneas por ahora para que podamos disfrutar de esta belleza. Aunque pierde bastante calidad se puede apreciar este imponente individuo luciendo sus largas barbas y majestuoso porte😉.

Y que sigan campando, que sigan campando como fantasmas por la sierra de Cádiz.





Fotos: Lince ibérico en las sierras de Cádiz


lunes, 31 de julio de 2023

Entrada en el blog de nutrias costeras

Enlazamos aquí la nueva entrada en el blog del proyecto "Nutrias costeras de la provincia de Cádiz" Puedes verlo AQUÍ




martes, 18 de julio de 2023

Cetáceos en el Estrecho. Calderón común.



Dejo un pequeño reportaje de una salida para avistar cetáceos. Lugar, el Estrecho, punto clave de observación de gran cantidad de especies de este grupo, como delfines, calderones, cachalotes, rorcuales... Esta vez fueron los calderones (Globicephala melas), los protagonistas, y aunque fue la única especie que vimos en esta salida corta, se exhibieron durante todo momento. Atención al pequeñín del grupo, un bebé calderoncito que no se separa de la madre, pero en algunos momentos juguetea y hace tonterías😀

El avistamiento de cetáceos es una actividad que da a conocer y pone en valor esas joyas que hay en el mar, que a veces parece que no están, pero que tenemos que preservar si o sí. Como siempre estas salidas las hago con Turmares, en Tarifa, grandes profesionales😉.
Espero que os guste el vídeo que incluye dos secuencias cortas y un pequeño reportaje fotográfico, de estos entrañables y simpáticos seres🥰

viernes, 7 de julio de 2023

Garduñas en celo

Es en verano cuando solemos pillar más fácilmente a la garduña de día. Ello se debe a su mayor actividad, ya que entra en celo. Y sí, entra en celo ahora pero sus crías no nacerán hasta la próxima primavera, ya que la reproducción de este mustélido es diferida, también llamada como diapausa. Esto significa, a igual que sucede con el corzo, que existe un retardo entre que el óvulo es fecundado y empieza a desarrollarse en el tiempo, para así nacer en el momento más adecuado del año, la primavera.
También en estos momentos que se produce el celo, las garduñas se vuelven más territoriales, comunicativas y gustan de marcar con más énfasis. Y en muchas ocasiones podemos encontrar bien repartidos a lo largo de un camino o vereda pequeños trocitos de excrementos, confundibles pero muy propios de ellas.

Garduña captada de día marcando una piedra

Trocito de excremento de garduña con el que ha marcado, muy propio de ellas


 

jueves, 8 de junio de 2023

FOTOTRAMPEO Nº46: Entrada tubería transversal bajo carretera

Vamos con las dos ultimas temporadas del seguimiento de esa tubería que cruza a la carretera transversalmente. Continúan apareciendo especies, y podemos observar cual es su reacción ante este paso subterráneo. 

Hay momentos muy bonitos, en especial la presencia de una comadreja, y la grata sorpresa de un pequeño corcino recién nacido, ¡lo veréis en la tercera temporada!

¡Espero que os guste!

miércoles, 31 de mayo de 2023

Corzo morisco y algunos indicios

Se acerca el celo del corzo morisco. Pero antes de que llegue este acontecimiento las hembras parirán a sus crías, para que nuevamente puedan volver engendrar a otro retoño que nacerá tras un período de diapausa, en la primavera del año siguiente.

Unos meses antes de que entren en celo los corzos, los machos empiezan a marcar territorios y tantear a las hembras. En estos momentos se hacen más patentes sus indicios, muestra de su territorialidad.

Hace poco en un vídeo os enseñaba algún encame de corzo, esta vez vemos algunos de sus rastros, en especial destacamos las escodaduras, marcas que realizan con sus cuernas en árboles y arbustos, ya comentadas en anteriores entradas, y que se hacen más frecuentes en estos momentos previos al celo.

Os recuerdo que el corzo morisco es un corzo muy especial. Esta variedad es la que habita más al sur de Europa, adaptándose a una climatología también muy peculiar, lo que los hacen únicos. Más territorial, más solitario y más esquivo definen su comportamiento. Más menudo y morro más recortado, le hacen parecer un verdadero duende del bosque...

Abajo vemos algunos de sus indicios!

 
Excrementos de corzo morisco, pequeños, negros y brillantes

Escodadura de corzo en la fina rama de un arbusto

Huellas de corzo
 
Hembra de corzo morisco captada mediante fototrampeo